02/07/2025 00:44
02/07/2025 00:44
02/07/2025 00:44
02/07/2025 00:43
02/07/2025 00:43
02/07/2025 00:43
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
02/07/2025 00:42
» Diario Cordoba
Fecha: 01/07/2025 17:52
Cuatro madres andaluzas que han participado como donantes de leche materna en el Proyecto HERA han sido diagnosticadas de cáncer de mama posparto. Se trata de los primeros casos detectados tras finalizar la primera fase de esta innovadora investigación impulsada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), cuyo objetivo es el desarrollo de un test no invasivo que permita identificar el riesgo de padecer este tipo de cáncer a partir de 3 o 4 gotas de leche. El Proyecto HERA es un ejemplo de colaboración ciudadana que ya ha conseguido que más de 3.000 madres andaluzas hayan donado su leche materna. Esta generosidad ha posibilitado crear un biobanco único en el mundo, que cuenta con más de 6.000 muestras biológicas para su estudio. El análisis de este material ya está dando sus primeros frutos y avanzar en su estudio será clave más adelante, como también es fundamental conocer todos los diagnósticos de cáncer de mama posparto que se vayan produciendo en las mujeres que han donado su leche. Para obtener esta información, los investigadores del proyecto han iniciado una campaña de seguimiento activo de las madres participantes: se les solicita que comuniquen si reciben un diagnóstico de cáncer de mama en los 10 años posteriores al parto. Para ello, pueden escribir al correo electrónico proyecto.hera@imibic.org. El equipo ofrece además a estas madres acompañamiento y asesoramiento profesional en esta fase inicial del proceso. Testimonio Fátima Ezzhara Adraoui es una de las mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de mama posparto. Recibió el diagnóstico poco después de participar en el proyecto y no dudó en contactar con el equipo de investigación para compartir su situación, ofrecer su colaboración al estudio y solicitar apoyo. Fátima Ezzhara Adraoui, una de las mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de mama posparto, junto al doctor Juan de la Haba. / CÓRDOBA “Poder contar con un equipo especializado en lo que me está pasando me ha dado mucha tranquilidad. He podido resolver mis dudas y me siento muy bien acompañada en mi proceso de tratamiento”, explica Fátima. También anima a otras madres que puedan estar pasando por lo mismo a que den el paso de comunicar su situación al equipo cuanto antes. Aunque el proyecto cuenta con protocolos de seguimiento e identificación de casos, la comunicación proactiva de las madres, como en el caso de Fátima, permite reducir significativamente los tiempos de respuesta y atención por parte del equipo. Afortunadamente, Fátima se encuentra actualmente en tratamiento, muy agradecida por el trato y el cuidado recibidos, y con un pronóstico muy positivo. Test no invasivo Por su parte, Juan de la Haba, oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador principal del proyecto, señala que en esta fase la identificación de los casos que vayan surgiendo es clave tanto para el avance del estudio como para poder ofrecer el apoyo y acompañamiento adecuados a las madres que atraviesan esta situación. De ahí la importancia de contar con la colaboración de las donantes a la hora de comunicar su diagnóstico de cáncer, para que podamos acceder a ellas lo antes posible y brindarles nuestro apoyo. “Estamos estudiando una forma muy concreta de cáncer que tiene particularidades biológicas distintas y que afecta a mujeres en un momento muy vulnerable de sus vidas. Gracias al compromiso de miles de madres andaluzas, estamos más cerca de validar un test que podría detectar este riesgo y cambiar la historia natural de la enfermedad”, continúa el doctor De la Haba. Una de las donaciones del proyecto HERA. / A.J.González En los próximos meses, el proyecto se centrará en la identificación y seguimiento de casos, así como en el análisis molecular de las muestras de leche de las madres diagnosticadas. Paralelamente, se prepara su expansión a nivel nacional, con el objetivo de obtener muestras de leche materna de 15.000 mujeres en formato papel, que permitan validar los biomarcadores identificados en la fase I del estudio. De esta manera, se busca reducir el tiempo necesario para confirmar los resultados preliminares y avanzar en el desarrollo de este test predictivo no invasivo. Para hacer posible esta fase de expansión a nivel nacional está siendo clave el apoyo que está prestando el Ayuntamiento de Córdoba. Centros colaboradores La primera fase del proyecto finalizó en marzo de este año y ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de profesionales sanitarios, colectivos de apoyo a la lactancia, instituciones públicas, empresas, asociaciones y medios de comunicación. Una acción de información, activación y dinamización social impulsada dentro del marco de actuaciones de la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar - Humanizando el Cáncer’ de la Universidad de Córdoba. Para la captación de leche materna se desarrollaron jornadas de donación de leche materna en hospitales de las 8 provincias andaluzas (de octubre de 2023 a marzo de 2025). En Córdoba, han participado el Hospital Universitario Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios de Córdoba (además del Teatro Góngora y El Corte Inglés). A estos centros se sumaron el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, el Hospital Materno Infantil de Málaga (y el Palacio de Congresos de Estepona), el Hospital Universitario de Jaén, el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Hospital Materno Infantil Princesa Leonor de Almería y el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. A todos ellos se les agradece su implicación, así como a las mujeres que entregaron su leche para la investigación. Respaldo de instituciones El Proyecto HERA ha contado con el respaldo de más de 30 entidades, entre las que se encuentran la Diputación de Córdoba, Fundación Cajasur, Fundación La Caixa, Covap, IMAE, Medela, El Corte Inglés, Almamar, Comat Matronas, Esalfe, asociaciones de pacientes, medios de comunicación y muchas personas anónimas que han contribuido a que esta iniciativa andaluza marque un antes y un después en la investigación biomédica. Finalmente, los resultados de la primera fase de esta investigación se han presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2025), la cita internacional más relevante en la especialidad, celebrado recientemente en Chicago. Se pudieron dar a conocer en este foro los principales hallazgos diferenciales sobre el cáncer de mama durante la lactancia, cuyos tumores presentan un sistema inmunológico sobreactivado, además de las alteraciones genéticas ya conocidas en los casos diagnosticados durante el embarazo.
Ver noticia original