02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:33
02/07/2025 02:32
02/07/2025 02:32
02/07/2025 02:32
» Diario Cordoba
Fecha: 01/07/2025 16:22
La provincia de Córdoba lidera el crecimiento del precio de la vivienda en alquiler entre las ocho provincias andaluzas en el último año. En concreto, ha subido un 10,7%, por delante de Málaga (10,2%) y Sevilla (9,1%). Después aparecen los incrementos de Granada (7,7%), Almería (7,3%), Jaén (6,5%) y Cádiz (5,4%). En Huelva, sin embargo, se ha registrado un descenso del 0,8%. A nivel regional, la subida media interanual es del 11,2% durante el último año, hasta los 12,7 euros el metro cuadrado, según el último informe de precios de Idealista, inserto en este enlace web, con referencia a datos de junio de este 2025. Este dato supone crecimiento trimestral del 4% y del 0,9% en el último mes, así como el récord histórico de las rentas en Andalucía. Provincias andaluzas Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 6,5 euros/m2. En el lado opuesto de la tabla se posiciona la provincia de Málaga, donde el precio del metro cuadrado alcanza los 16,6 euros al mes. Todas las provincias menos Cádiz y Huelva alcanzan récords históricos en los precios de alquiler. En Córdoba, el precio del metro cuadrado en la provincia ha crecido hasta los 8,5 euros, aunque sigue lejos de los 16,6 de Málaga, que lidera el listado. Cartel de la oferta de alquiler de un piso. / CÓRDOBA / ARCHIVO Capitales de provincia La tendencia del precio de las rentas es completamente alcista entre las capitales andaluzas durante el último año. Encabeza las subidas la ciudad de Jaén (9,9%), seguida de Sevilla (9,4%), Córdoba (8,6%), Málaga (7,9%), Huelva (7,7%) y Granada (7%). Los menores incrementos se han producido en Cádiz (3,3%) y Almería (5,6%). Málaga es la capital andaluza donde resulta más caro alquilar una vivienda, con 15,6 euros/m2, seguida por Sevilla (12,6 euros/m2). Por el contrario, Jaén (8 euros/m2) y Córdoba (9 euros/m2) son las capitales más económicas de Andalucía. Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “a pesar de todas las advertencias y los llamamientos para reconducir las políticas aprobadas por el Gobierno en los últimos años, el desastre en el mercado del alquiler español es una realidad. Años de persecución sobre los propietarios y de medidas dañinas, que culminaron con la aprobación de la Ley de Vivienda, solo han tenido como consecuencia la desaparición de gran parte de la oferta disponible de alquileres, con el consiguiente incremento de los precios debido a las tensiones entre oferta y demanda que muestra este informe", explica en una nota de prensa. Iñareta añade que "la reducción de la oferta ha aumentado dramáticamente la competencia entre posibles inquilinos, que se inclina siempre por aquellos con mayor poder adquisitivo, que ofrecen más seguridad a los propietarios, lo que excluye a cada vez más colectivos del alquiler y fomenta un proceso de elitización del mismo”. A nivel nacional En el segundo trimestre de 2025 se han mantenido las dinámicas establecidas en lo referente a oferta y demanda, lo que ha mantenido la tensión en los precios. Durante la primavera el precio ha crecido un 9,7% interanual en España, hasta situarse el metro cuadrado en 14,6 euros mensuales, marcando un nuevo máximo histórico. En tasa trimestral, los precios han subido un 4,4% durante el segundo trimestre. En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 8,2% en los últimos 12 meses, pero el crecimiento es del 1,7% si lo comparamos con el mes de marzo. El metro cuadrado se ha situado en 23,9 euros/m2. Aun así, el precio se ha reducido un 0,2% en el último mes. Madrid finaliza el trimestre con una subida interanual en el precio del alquiler de vivienda del 11%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 22 euros en lo que es un nuevo máximo histórico. Los precios se han incrementado un 3,5% en la capital durante los últimos 3 meses. El precio del alquiler subió un 9,9% en Valencia durante los últimos 12 meses. Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 15,5 euros. El incremento registrado en el último trimestre ha sido del 1,7%, pero se han reducido un 0,7% en el último mes. Ciudades más caras para alquilar Todas las capitales tienen precios del alquiler más elevados que en junio de 2024, excepto Cuenca conde se han reducido un 2,2%. Segovia es la capital en la que más ha crecido el alquiler en un año: 21,4%. Entre los grandes mercados las mayores subidas se han producido, además de Madrid y Valencia, en Palma (9,7%), Sevilla (9,4%), Alicante (8,4%) y Barcelona. Las menores subidas entre estos mercados se han producido en Bilbao (5,6%), San Sebastián (6,4%) y Málaga (7,9%). Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,9 euros/m2, seguida por Madrid (22 euros/m2) y San Sebastián (18,7 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Palma (18,3 euros/m2) y ya en quinto lugar está Málaga (15,6 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Ciudad Real (7,6 euros/m2), Zamora (7,8 euros/m2), Cáceres (7,8 euros/m2), Cuenca, Palencia y Jaén (8 euros/m2 en los tres casos). El informe completo se puede ver en este enlace web.
Ver noticia original