Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los números de YPF: su valor bursátil cayó unos USD 7.000 millones en seis meses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/07/2025 12:33

    Las acciones de YPF, en el foco de la tormenta por un fallo adverso en EEUU. Las acciones de YPF se ven sacudidas en las últimas horas por el fallo en Estados Unidos que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones en la petrolera, una de las compañías más importantes del país y líder en el sector energía. Hoy el ADR de la empresa cotiza cerca de los USD 31, lo cual eleva la capitalización bursátil a unos USD 13.200 millones. Pero más allá de los avatares judiciales, YPF pasa por un presente ambiguo: por un lado, un balance positivo debido al desempeño de su producción; por otro, una fuerte caída en la cotización de sus títulos de mercado, dado el declive general de las acciones argentinas a partir de enero. Este año, el ADR de YPF alcanzó un máximo de USD 47 en Nueva York el 7 de enero, lo que dejaba al market cap de la compañía en poco más de USD 20.000 millones. Pero dado el derrotero negativo de los activos financieros argentinos en el último semestre, este valor disminuyó en un 34%, tendencia profundizada esta semana por la repercusión del fallo de la jueza Loretta Preska. Así, el valor de mercado de YPF se diluyó en unos 7.000 millones de dólares en lo que va del año. El último balance de la empresa, correspondiente al primer trimestre de 2025, no obstante, dejan un panorama positivo sobre la situación de la compañía: Durante el primer trimestre de este año, la producción de petróleo shale de YPF promedió los 147 mil barriles por día, lo que representa un crecimiento del 31% respecto al mismo período del año anterior y un 7% frente al cuarto trimestre de 2024. Actualmente, este segmento representa el 55% de la producción total de petróleo de la compañía. Por su parte, las exportaciones de petróleo aumentaron un 34% en comparación con el primer trimestre del año pasado, impulsadas principalmente por el crecimiento de la producción de petróleo shale. En promedio, se exportaron 36 mil barriles diarios durante este período. En cuanto a las inversiones, YPF destinó 1.214 millones de dólares, de los cuales el 75% se orientó a la expansión de la producción no convencional (en su mayoría shale), lo que representa un incremento significativo frente al 65% registrado en el último trimestre del año pasado. También se destacaron las obras de modernización en las refinerías de YPF, especialmente en las plantas de La Plata y Luján de Cuyo. Desde el punto de vista financiero, el Ebitda Ajustado alcanzó los 1.245 millones de dólares, un 48% superior al del trimestre anterior y en línea con el resultado del primer trimestre del año pasado. Cabe señalar que, sin considerar el impacto de los campos maduros en los resultados de la compañía, el EBITDA Ajustado habría ascendido a 1.351 millones de dólares. Cómo avanzan los proyectos La petrolera tiene varios proyectos en marcha, pero hay tres que se destacan por sobre el resto. Uno es el proyecto Andes, que consiste en el desprendimiento de 50 áreas de producción de hidrocarburos convencionales o “campos maduros” ubicados en diversas cuencas de Argentina (Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego). YPF se desprenderá de un total de 50 áreas en el marco del proyecto Andes El objetivo principal de este proyecto es que YPF pueda enfocar sus inversiones y recursos en el desarrollo de la producción no convencional, principalmente en la formación de Vaca Muerta. La formación geológica sigue rompiendo récords de producción mes a mes y continúa atrayendo inversiones de parte de las petroleras. “De un total de 50 bloques, 11 ya fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso. En abril se firmó un acuerdo de entendimiento con la provincia de Santa Cruz para avanzar en la transferencia de los 10 bloques que la compañía operaba en dicha jurisdicción”, comentaron desde YPF. Otra iniciativa importante que está avanzando es el oleoducto de exportación VMOS. Se proyecta que llegue a transportar 550 mil barriles por día en el segundo semestre de 2027, con una inversión estimada de 3.000 millones de dólares. YPF tiene la mayor participación entre los cargadores iniciales, con un 27 por ciento. La construcción comenzó en enero de 2025 y avanza dentro de los plazos previstos. “Se espera financiar el proyecto mediante un esquema de Project Finance (70% deuda y 30% capital)“, aclararon desde la compañía. Por último, se destaca el proyecto “Argentina GNL”. A principios de mayo, la sociedad vehículo Argentina GNL 1, Southern Energy, obtuvo la aprobación de la Decisión Final de Inversión (FID) para el Bareboat Charter Agreement (arrendamiento de un barco sin tripulación) por 20 años del buque de licuefacción FLNG Hilli Episeyo (capacidad de 2,45 millones de toneladas por año), cuya habilitación comercial se estima para 2027. Además, se suscribió un segundo Bareboat Charter Agreement para incorporar el buque FLNG MKII (3,5 millones de toneladas por año), con una habilitación comercial estimada para 2028, sujeta a la aprobación del FID prevista para el segundo semestre de 2025. YPF posee una participación accionaria del 25% en Southern Energy. Por otra parte, la compañía firmó un memorando de entendimiento con ENI, socio estratégico para el desarrollo de Argentina GNL 3.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por