Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las 7 maravillas del mundo antiguo, un viaje por la historia y el mito: solo una sigue en pie

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/07/2025 08:55

    Las 7 maravillas del mundo antiguo: solo la Gran Pirámide de Guiza sigue en pie (REUTERS/Mohamed Abd El Ghany) Solo una de las siete maravillas del mundo antiguo sigue en pie. El resto, conocidas por descripciones de la antigüedad y testimonios de viajeros, desaparecieron o solo sobreviven en fragmentos. Según informó National Geographic, estas construcciones, levantadas entre el mito y la historia, revelan logros técnicos extraordinarios, y el imaginario y las aspiraciones de los pueblos que las erigieron. La idea de enumerar las maravillas del mundo antiguo surgió entre los siglos III y I a. C., cuando poetas y geógrafos del Mediterráneo comenzaron a compilar los hitos arquitectónicos más reconocidos. Lejos de ser un inventario neutral, esta lista reflejaba ideales compartidos sobre la grandeza humana. Cumplía funciones similares a las guías modernas de viajes: inspirar admiración y orientar a quienes recorrían el mundo conocido. Gran Pirámide de Guiza: permanencia milenaria La Gran Pirámide de Guiza fue construida hacia 2.560 a. C. como tumba para el faraón Keops (AP Foto/Amr Nabil) La Gran Pirámide de Guiza, en Egipto, fue construida hacia 2.560 a. C. como tumba para el faraón Keops. Con 146 metros de altura original, conservó durante más de 3.800 años el récord como la estructura más alta del mundo. A pesar del desgaste, su geometría precisa y alineación astronómica aún asombran. Su estado de conservación la convierte en un testimonio excepcional del conocimiento constructivo del Imperio Antiguo egipcio. Templo de Artemisa en Éfeso: una joya destruida El Templo de Artemisa en Éfeso fue una de las maravillas arquitectónicas del mundo antiguo (Foto: Captura) Dedicado a la diosa Artemisa, este templo en la actual Turquía fue considerado una de las edificaciones más impresionantes del mundo helénico. Reconstruido en mármol en el siglo IV a. C., contaba con más de 120 columnas de 18 metros de altura. En el año 356 a. C. fue incendiado y más tarde saqueado por los godos. Su recuerdo perdura como símbolo de monumentalidad y arte religioso, a pesar de que apenas quedan restos visibles. Coloso de Rodas: una presencia efímera, un recuerdo duradero El Coloso de Rodas fue una estatua de bronce de 32 metros erigida en el año 280 a. C. en honor al dios Helios (Foto: Captura) Erigida alrededor del año 280 a. C., esta estatua de bronce de 32 metros representaba al dios Helios, protector de la isla de Rodas. Fue obra del escultor Cares de Lindos, tras la defensa exitosa de la ciudad frente a un asedio. Aunque colapsó por un terremoto menos de seis décadas después, su legado como emblema de resiliencia permanece en la memoria cultural del mundo antiguo. Faro de Alejandría: luz sobre el Mediterráneo El Faro de Alejandría fue construido en el siglo III a. C. bajo el reinado de Ptolomeo II en Egipto (Foto: Captura) El Faro de Alejandría, construido en el siglo III a. C. durante el reinado de Ptolomeo II, se alzaba sobre la isla de Faros, frente a la costa egipcia. Alcanzaba más de 100 metros de altura y orientaba a los navegantes del Mediterráneo. Resistió durante siglos hasta que fue destruido por una serie de terremotos entre los siglos XIII y XIV. Su diseño influyó en la arquitectura de faros durante generaciones, consolidándolo como modelo de ingeniería náutica. Mausoleo de Halicarnaso: arquitectura que da nombre El Mausoleo de Halicarnaso fue construido entre 353 y 350 a. C. en honor al sátrapa Mausolo (Cordon Press) Levantado entre los años 353 y 350 a. C. en la ciudad de Halicarnaso (hoy Turquía), este monumento funerario honraba al sátrapa persa Mausolo. Su estructura, de unos 45 metros de altura, combinaba estilos griego, egipcio y oriental, y estaba decorada con esculturas de artistas reconocidos. Aunque colapsó por terremotos en la Edad Media, fragmentos se conservan en el Museo Británico. Su impacto fue tal que dio origen al término “mausoleo” usado hasta la actualidad. Jardines colgantes de Babilonia: entre mito y realidad Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados la maravilla más enigmática de la Antigüedad (Cordon Press) Considerados la maravilla más enigmática, los Jardines Colgantes de Babilonia no cuentan con evidencia arqueológica definitiva. Según fuentes clásicas, fueron construidos por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a. C. como regalo para su esposa. Los relatos describen terrazas ajardinadas alimentadas por un sofisticado sistema hidráulico. Aunque su existencia histórica es incierta, su imagen quedó anclada en la tradición y la fantasía colectiva. Estatua de Zeus en Olimpia: arte y divinidad La Estatua de Zeus en Olimpia fue una de las esculturas más emblemáticas de la antigüedad clásica (Foto: National Geographic) La Estatua de Zeus, elaborada por el escultor Fidias en el siglo V a. C., se encontraba en el santuario de Olimpia. Con cerca de 12 metros de altura y hecha en oro y marfil, mostraba al dios sentado en un trono. Se cree que fue destruida en el siglo V d. C., posiblemente por un incendio. Aun así las descripciones de autores como Pausanias la mantienen como un referente de la escultura monumental de la antigüedad. Vestigios de un mundo idealizado Aunque solo una de las siete maravillas del mundo antiguo permanece visible, todas dejaron huella en la historia, la arqueología y la imaginación colectiva. El medio destaca que, más allá de su desaparición física, estas obras siguen ofreciendo claves sobre el ingenio, la estética y la visión de las civilizaciones que las crearon.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por