Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Quién es la candidata a diputada nacional del peronismo?

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 01/07/2025 08:30

    Sentir el partido como propio Perfil de Marclay El rol de la mujer en el PJ actual Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen “Un proyecto humanista, federal y solidario” “Tenemos que salir de la lógica de la rosca cerrada” Plantea una “agenda entrerriana” para la campaña Desde el peronismo de Concepción del Uruguay, que lleva la marca del intendente José Lauritto, llegó a las listas para octubre el nombre de Marianela Marclay. La candidata a diputada nacional, en la nómina que encabeza Guillermo Michel, lleva años puliendo la gestión pública en materia de Desarrollo Social y Educación en “La Histórica”.Tiene 41 años y muestra como su mejor riqueza política la que le dio la experiencia en el trabajo social y comunitario. Desde esta perspectiva, tiene un diagnóstico y una salida para el peronismo: revincularse “con la comunidad organizada”, escuchar más en el territorio, atender a “la militancia silenciosa” que en tiempos de profunda crisis como la que atraviesa el país, “sostiene la red comunitaria sin pedir nada a cambio”.Para Marclay es imperativo para la estructura justicialista que “esa gente vuelva a sentir que el partido es suyo”. No hay otra, desde su mirada, para que el peronismo retome la iniciativa luego de la derrota del 2023 que lo desalojó de la Casa Gris después de 20 años consecutivos.Instó a su partido a encarar una campaña que busque el debate provincial, el enfrentamiento con el gobierno de Rogelio Frigerio. Para tal cosa, Marclay pone condiciones: “El peronismo tiene que plantarse con propuestas claras, con dirigentes que conozcan la realidad de la provincia y que no le tengan miedo a decir lo que está mal”, desafió.La mujer que ocupa el segundo lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales nació en Concepción del Uruguay. Tiene dos hijas, de 18 y de 9 años. Es licenciada en Ciencias para la Familia, por la Universidad Austral, y técnica en Recursos Humanos y Relaciones Laborales.Explicó, acerca de su formación, que las Ciencias para la Familia implican a una disciplina “que aborda las dinámicas familiares desde una mirada integral, trabajando en temas como vínculos, relaciones interpersonales, desarrollo humano y acompañamiento en distintas etapas del ciclo vital”. Con esa formación se valió de “herramientas para el trabajo social y comunitario, especialmente en contextos de vulnerabilidad”.Referenciada con el sector liderado por José Lauritto, Marclay fue concejal del peronismo a lo largo de tres años. Dejó su banca para hacerse cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación del gobierno local. Y allí persistió, como marca de la continuidad política en el municipio. Acompañó desde el mismo puesto el mandato de Martín Oliva y Lauritto la confirmó en el actual período al frente de la ciudad. Destaca de esa experiencia “el trabajo con equipos comprometidos, cerca de la gente, acompañando realidades muy duras, construyendo comunidad, oportunidades, esperanza con la gente”.En su rol como funcionaria, dice elegir “el territorio”. “El trabajo en equipo, el vínculo con las organizaciones sociales, con las y los vecinos y vecinas de la ciudad. Creo en la política que se hace caminando, escuchando, resolviendo lo cotidiano”, define.Se deja un tiempo para sí, esos “momentos de calma” en los que prefiere leer, compartir con sus hijas, su madre y su familia. Va también a la cancha del club Almagro de Concepción del Uruguay donde suele encontrarse, en otro plan, mate de por medio, con los vecinos a los que están destinadas las políticas públicas que lleva adelante. “Las cosas simples”, resume.Marclay dejó algunas definiciones acerca del presente del peronismo, desalojado de la Casa Gris en diciembre de 2023 por el voto popular. Consultada por el rol de las mujeres en esta etapa, afirma que han ganado “mucho espacio” en la vida partidaria “aunque todavía queda camino por recorrer”.“Hay muchas compañeras que desde hace años abren puertas y sostienen el trabajo político día a día. La paridad no es solo un número, es una transformación cultural, y desde el PJ tenemos la responsabilidad de sostenerla y profundizarla”, convocó.Javier Milei es el dueño en Casa Rosada en una nueva campaña ya en marcha. ¿Por qué debería haber más legisladores del peronismo en el Congreso de la Nación? “Porque hoy la Argentina necesita representación real de un proyecto político que defienda a las mayorías, que priorice lo colectivo, y que tenga la sensibilidad social que el actual gobierno nacional no tiene ni quiere tener”.“El Congreso no puede ser una escribanía del poder económico ni un espacio funcional al ajuste. Necesita ser un lugar donde se frene el avance de un modelo que precariza, excluye y rompe todos los consensos sociales y democráticos que la Argentina construyó durante décadas”, enfatizó la candidata.Defendió la presencia de “voces” que expresen “un proyecto humanista, federal y solidario, como históricamente lo ha sido el peronismo”. No dudó en marcar que más peronismo en el Congreso es “más representación de los sectores populares que hoy no tienen voz” para dar cuenta “del desempleo, el hambre en los comedores, la angustia de los jubilados, el cierre de pymes”.Después de 20 años, el peronismo atraviesa “un momento de inflexión”. Para Marclay, el contexto termina por forzar a repensar “la identidad, los liderazgos, las estrategias y, sobre todo, el vínculo con nuestras bases”. “Esta etapa deja al desnudo algunas prácticas que venían funcionando por costumbre, pero también abre una gran oportunidad: volver a las fuentes, al territorio, a la militancia real”, pone en la balanza la candidata.Comprensiva, expresa que “en la gestión muchas veces nos vimos absorbidos por la urgencia y eso nos alejó de las organizaciones, de los barrios, de los jóvenes”. “Tenemos raíces muy fuertes en Entre Ríos. Si logramos volver a la comunidad organizada, a la escucha activa y al trabajo con sentido colectivo, vamos a recuperar centralidad”, confía.–Es verdad. El proceso fue difícil. Provengo de un espacio político que lidera José Lauritto, donde siempre entendimos que las internas fortalecen, si se dan con reglas claras y con vocación de sumar. No le escapamos nunca a la competencia democrática, incluso cuando no nos tocó ganar. Pero para mirar hacia adelante, tenemos que salir de la lógica de la rosca cerrada. El peronismo tiene una enorme riqueza, y hay que ponerla en valor: cuadros técnicos, dirigentes territoriales, militantes silenciosos que vienen sosteniendo redes comunitarias sin pedir nada a cambio. Esa gente tiene que volver a sentir que el partido es suyo. Para restañar heridas, hay que abrir el juego: con generosidad, con autocrítica y con un proyecto colectivo que convoque de verdad. La unidad no puede ser sólo una foto: tiene que ser una construcción desde abajo, con todas las voces, especialmente con las que no han sido escuchadas en mucho tiempo.–El gobierno de Milei representa una ofensiva brutal contra los valores más básicos del Estado social. Bajo un discurso supuestamente liberal, se está desmantelando la salud pública, la educación, la protección social y todo lo que garantizaba cierta equidad. El ajuste no es contra “la casta”, es contra las familias que no llegan a fin de mes, contra los pibes que dejaron de comer en los comedores escolares, contra las mujeres que hoy no tienen adónde acudir en situaciones de violencia. Respecto a la detención de una figura opositora central, no voy a juzgar causas judiciales, pero sí me preocupa profundamente el uso político del sistema judicial. Cuando la Justicia se convierte en una herramienta para disciplinar o eliminar adversarios, lo que se debilita es la democracia. Y eso nos debe preocupar a todos, más allá del partido al que pertenezcamos.–Creo que Entre Ríos tiene una identidad propia muy marcada. La gente valora lo cercano, lo concreto, lo que puede ver y tocar. En ese sentido, sí, es posible y necesario provincializar el debate. Pero también es cierto que la gestión de Frigerio no está aislada del contexto nacional: no sólo no ha puesto límites al ajuste de Milei, sino que en muchos casos lo ha acompañado o lo ha naturalizado. Si queremos que la campaña tenga una agenda entrerriana, tenemos que marcar con claridad lo que está en juego. El peronismo tiene que plantarse con propuestas claras, con dirigentes que conozcan la realidad de la provincia y que no le tengan miedo a decir lo que está mal. No se trata de repetir eslóganes, sino de construir esperanza desde abajo. Si logramos escuchar más, abrir más y militar con convicción, podemos volver a representar a esa mayoría que hoy está esperando algo distinto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por