Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo comprende nuestro cerebro al leer? Claves para fortalecer la construcción de sentido en niños y adolescentes

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/07/2025 07:00

    Shutterstock 162 Leer no es una habilidad natural. A diferencia del lenguaje oral, que aprendemos de manera espontánea en entornos ricos en comunicación, la lectura es una práctica cultural que exige a nuestro cerebro un trabajo complejo y coordinado. Leer implica mucho más que reconocer letras: es un proceso activo de construcción de significado que requiere la participación de distintas áreas del cerebro, así como de conocimientos previos, experiencias personales, emociones y contextos sociales. Lo que ocurre en el cerebro cuando leemos La lectura es una invención reciente en términos evolutivos y nuestro cerebro ha tenido que adaptarse para poder procesar, relacionar, construir sentido al interactuar con un texto. Cuando una persona lee, múltiples regiones cerebrales se activan de forma simultánea. En primer lugar, las áreas visuales del lóbulo occipital reconocen las formas de las letras. Luego, el área de la forma visual de las palabras, ubicada en el lóbulo occipitotemporal izquierdo, se encarga de identificar patrones ortográficos y convertirlos en unidades significativas. Esta área, que orivinalmente se usaba para reconocer objetos y rostros, a partir de la lectura, se activa cuando vemos palabras y nos permite identificar patrones ortográficos familiares (por ejemplo, distinguir entre una palabra real y una secuencia aleatoria de letras), lo que es fundamental para la lectura fluida. Esta plasticidad cerebral es una muestra poderosa de cómo el aprendizaje modifica el cerebro, y por qué es tan importante una enseñanza sistemática y sostenida de la lectura, especialmente en los primeros años. Después, regiones del lóbulo temporal asocian esas palabras con significados y sonidos, y el lóbulo frontal interviene para organizar la sintaxis, prever lo que viene y coordinar la comprensión global del texto. Pero esto no ocurre de forma automática. Para que la lectura sea fluida y comprensiva, el cerebro debe integrar estos procesos con rapidez y eficacia. La comprensión lectora es, entonces, una habilidad de alto nivel que no depende solo de “leer bien”, sino de saber conectar ideas, inferir significados implícitos, identificar la intención del autor, vincular el texto con saberes previos y reflexionar críticamente. El verdadero objetivo de la lectura es comprender (Imagen ilustrativa Infobae) Leer no es decodificar: leer es comprender En la escuela, muchas veces se pone especial énfasis en enseñar a decodificar (leer en voz alta, sin errores, con buena entonación), que sin dudas, requiere de una sistematización, un aprendizaje gradual, una ejercitación sostenida. Pero una vez consolidado este proceso es clave poner el foco en el verdadero objetivo de la lectura: comprender. De nada sirve que un estudiante lea rápido si no puede explicar lo que leyó, si no puede dialogar con el texto ni construir sentidos propios. Este desafío se profundiza en el contexto actual, donde los chicos y adolescentes se enfrentan a una sobrecarga de información, estímulos fragmentados y textos cada vez más diversos: desde cuentos y novelas hasta memes, infografías y contenidos digitales. Formar lectores hoy es enseñar a pensar mientras se lee, a detenerse, a dudar, a preguntar, a relacionar. Es desarrollar una comprensión profunda, no superficial. ¿Cómo enseñar estrategias para comprender? Cinco recomendaciones para fortalecer la comprensión lectora 1. Activar conocimientos previos antes de leerEl cerebro comprende mejor cuando puede conectar la información nueva con saberes ya almacenados. Antes de iniciar una lectura, es clave conversar sobre el tema, invitar a niños y adolescentes a expresar inferencias (de qué podría tratar el texto), hacer preguntas, vincularlo con experiencias personales o conocimientos de otras materias. 2. Hacer lecturas dialogadas y modelar el pensamientoLos docentes pueden leer en voz alta para todo el grupo, deteniéndose para mostrar cómo piensan mientras leen: “¿Por qué piensan que el autor que da este ejemplo?”, “Esto me hace acordar a…”, “¿Por qué usará esta palabra el autor?”. Esta estrategia enseña a los estudiantes que la lectura no es pasiva, sino un diálogo constante. 3. Fomentar la lectura compartida y el intercambioLeer en pequeños grupos, dialogar sobre lo leído, compartir interpretaciones y puntos de vista amplifica la comprensión. Los estudiantes descubren que un mismo texto puede ser leído de muchas maneras y que su mirada enriquece a los demás. Invitar luego a expresar las ideas que construyeron juntos. 4. Integrar textos diversos y multimodalesLa lectura hoy no se limita a libros impresos. Incluir historietas, canciones, películas subtituladas, videos explicativos, podcasts y redes sociales puede motivar a los estudiantes y ayudarlos a trasladar sus estrategias lectoras a múltiples formatos y lenguajes. 5. Evaluar la comprensión con actividades que impliquen producir sentidoMás que responder preguntas literales, es útil proponer actividades que inviten a sintetizar, resumir, opinar, reescribir desde otro punto de vista, crear nuevas versiones, comparar textos. Estas tareas estimulan la reflexión y el pensamiento crítico. El aprender a eleer es una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Un desafío colectivo Comprender lo que se lee es una de las habilidades más poderosas que debemos promover en las nuevas generaciones. No se trata solo de circunscribir esta actividad al ámbito escolar, sino de fomentar el desarrollo de estrategias para interpretar el mundo, defender derechos, tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la sociedad. En este sentido, debe ser una prioridad de toda la escuela, un trabajo transversal a todas las áreas del conocimiento y, por supuesto, una responsabilidad compartida entre docentes, familias y comunidad. Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa A leer en vivo en Ticmas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por