01/07/2025 12:18
01/07/2025 12:17
01/07/2025 12:17
01/07/2025 12:17
01/07/2025 12:17
01/07/2025 12:16
01/07/2025 12:16
01/07/2025 12:16
01/07/2025 12:16
01/07/2025 12:16
» Noticias del 6
Fecha: 01/07/2025 06:21
El contador y consultor especialista en economía, Sergio Fasano, explicó que este lunes 30 venció el decreto que reducía las retenciones a las exportaciones agrícolas. Según detalló, el régimen anterior se restablece para la mayoría de los productos, excepto para soja, maíz, sorgo y girasol, que mantendrán la reducción vigente hasta marzo de 2026. También el trigo y la cebada tendrán prórroga en sus alícuotas. Fasano indicó que a partir del 1 de julio la mayoría de los productos agrícolas volverán a tributar las retenciones anteriores al decreto que finalizó, mientras que algunos cultivos específicos mantendrán la reducción. Esta medida provocó reclamos en el sector agropecuario, que considera que las retenciones dificultan la reinversión en tecnología y afectan la productividad. Respecto a la industria automotriz, el especialista señaló que a partir de julio comenzarán a pagar retenciones las exportaciones que hasta ahora estaban exceptuadas, incluyendo todas las unidades que se exporten, sin mínimos. Esto podría aumentar los costos para las empresas y favorecer la importación frente a la producción local, según plantearon representantes del sector. Varias líneas de producción, como el Volvo Taos y la Renault Alaskan, han sido discontinuadas y serán reemplazadas por unidades importadas. Fasano destacó que la capacidad instalada en el país no se utiliza en su totalidad debido a los costos elevados, lo que impacta en el empleo y la mano de obra del sector automotriz. En el sector agrícola, la soja representa alrededor del 40% de la producción nacional y el maíz cerca del 23%. Estos cultivos no están alcanzados por la extensión de la reducción de retenciones, lo que generó reclamos porque limita la capacidad de reinversión y crecimiento. El contador también mencionó que la balanza comercial mostró un déficit de más de 5.100 millones de dólares en el primer trimestre, ya que las importaciones superaron a las exportaciones. Esta situación se agrava por la salida de divisas por gastos en turismo y otros consumos en el exterior, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del equilibrio fiscal. Para frenar la salida de divisas, el gobierno prevé implementar restricciones a la importación de productos para uso personal y aquellos que se producen localmente. Estas medidas buscan evitar un mayor desequilibrio en la balanza comercial y proteger la producción nacional, en un contexto donde la reducción de retenciones y el control de importaciones se presentan como herramientas clave para la economía.
Ver noticia original