Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Mesa de Enlace emitió un duro documento por la suba de retenciones

    Parana » APF

    Fecha: 30/06/2025 20:30

    "No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón" sostuvo la Mesa de Enlace en un comunicado en el que se pronunció en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz y criticó la decisión del gobierno de Javier Milei: "El campo argentino requiere reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", se sostuvo. Firmaron el documento Coninagro, Federación Agraria y la Sociedad Rural. lunes 30 de junio de 2025 | 19:43hs. El documento fue firmado por Coninagro, CRA, Federación Agraria y la Sociedad Rural, esta última organización alineada abiertamente con La Libertad Avanza de la mano de su presidente Nicolás Pino, según precisó Página 12. Desde mañana, la exportaciones de poroto de soja volverá al 33% de retenciones tras la baja del 26% que estuvo vigente desde fin de enero, en el caso de los derivados de soja (aceite y harina) volverán al 31% desde el 24,5%, mientras que el maíz volverá a pagar una alicuota de exportación del 12%, tras la rebaja del 9,5% de estos últimos meses. El gobierno nacional sí mantuvo la rebaja para el trigo y cebada, que se encuentran en temporada de siembra. "No hay más margen para medidas de corto plazo", fue la frase contundente con la que las entidades agropecuarias rechazaron la vuelta atrás del gobierno nacional, que ya había sido anticipada en enero, pero que se mantenían las expectativas por una extensión debido a la afinidad con el sector y las promesas de Milei de eliminar los impuestos a las exportaciones. "No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", se mostraron disgustados los dirigentes en el comunicado y recordaron que desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se viene "reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector". Las entidades señalaron que "el cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX), más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, y que ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal". "Ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural", agrega el comunicado de las entidades del agronegocio. Por último, subrayaron que "la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta que ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida". Ante la inminencia del fin de la baja temporal, confirmada por el decreto que extendió el beneficio para el trigo y la cebada, en los últimos días se aceleraron la presentación de declaraciones juradas para la liquidación de exportaciones, aunque desde el sector agropecuario advirtieron que aún queda alrededor del 70 por ciento de la cosecha gruesa por vender. En los últimos días, el Ejecutivo nacional también se ganó las críticas de los mandatarios provinciales de las provincias agrícolas como el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, quien ayer obtuvo una victoria legislativa en su provincia. "Todo lo que se genera en el campo debe quedar en los pueblos y en las ciudades del campo", exigió Pullaro. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por