18/07/2025 17:34
18/07/2025 17:34
18/07/2025 17:34
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
18/07/2025 17:33
Parana » Informe Digital
Fecha: 17/06/2025 20:32
Entre Ríos enfrenta un doble golpe en su sistema de salud. El gobernador Rogelio Frigerio disolvió el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) tras una auditoría que destapó un desfalco de $42.871 millones, reemplazándolo por la Obra Social de Entre Ríos (OSER). A nivel nacional, el gobierno de Javier Milei declaró en crisis a la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (OSAPMER) por graves irregularidades, parte de un ajuste que busca eliminar “sellos de goma”. Los gremios denuncian recortes, mientras la corrupción y las auditorías redefinen la salud provincial. Escándalo en el IOSPER La intervención del IOSPER, liderada por Mariano Gallegos, reveló una deuda de $42.871 millones, con $22.000 millones en medicamentos a sobreprecios y un déficit mensual de $3.000 millones. El ex presidente Fernando Cañete cobraba $15.6 millones mensuales, ocultando parte de su sueldo. El directorio gastaba $135 millones al mes, incluyendo traslados injustificados desde Corrientes ($10 millones anuales) y pagos por cable en oficinas sin televisores. Cañete propuso un aumento de aranceles que habría añadido $1.000 millones al déficit, frenado por la intervención. Un descuento no aplicado en medicamentos costó $1.700 millones en 2024. Denuncias penales están en curso. Corrupción. Directores responsables de que se haya intervenido el IOSPER. Frigerio creó la OSER, controlada por el Ejecutivo con un director designado y voto doble, reduciendo la influencia gremial. Martín Tactagi, de AGMER, denunció recortes y demoras en medicamentos oncológicos, temiendo subas de aportes del 3% al 5%-6% y planes segmentados para los 300.000 afiliados. La Intersindical promete resistir. OSAPMER en la Mira La OSAPMER, creada en 1967 por el sindicato de agentes de propaganda médica, fue declarada en crisis por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) mediante la Resolución 939/2025. La entidad, con sede en La Paz 134, Paraná, presentó múltiples irregularities: falta de estados contables, presupuestos, y estados de origen y aplicación de fondos, según la Gerencia de Control Económico Financiero. Además, la Gerencia de Control Prestacional señaló la ausencia de documentación clave, como el programa médico-asistencial, cartilla de beneficiarios, contratos de prestaciones, estadísticas médicas y datos de autoridades. La OSAPMER delos médicos bajo la lupa. La SSS identificó demoras en pagos a prestadores y deficiencias en coberturas básicas, incumpliendo el Decreto 1400/01. La OSAPMER tiene 15 días para presentar un plan de contingencia que garantice la continuidad de servicios; de lo contrario, enfrenta la liquidación. Esta medida se enmarca en un plan nacional que clausuró la Obra Social del Personal Aduanero (no entrerriana) y declaró en crisis a otras tres obras sociales, como FEDECAMARAS y OSTECF, por irregularidades similares. La SSS, bajo Gabriel Oriolo, intervino ocho obras sociales y puso en crisis a once, buscando depurar “sellos de goma” que recibían subsidios sin prestar servicios reales. Contexto Nacional y Provincial El ajuste nacional, que recortó $3.483 millones en subsidios a 201 obras sociales, agrava la crisis provincial. Frigerio, en X, llamó al IOSPER una “caja negra” y defendió la OSER como un paso hacia la transparencia. Los gremios, sin embargo, ven en la OSER una herramienta para garantizar la caja provincial ante recortes de coparticipación. Entre Ríos refleja el impacto del ajuste nacional, con afiliados atrapados entre la corrupción, auditorías y un sistema de salud en transformación. Fuentes:
Ver noticia original