Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Medida Gobierno enfurece empresas obra pública

    » Misioneslider

    Fecha: 28/05/2025 09:34

    A continuación, se presenta un análisis detallado sobre los avances del Gobierno en relación con el fin de la obra pública, las deudas pendientes con las provincias y el sector privado, así como las implicaciones de las nuevas medidas adoptadas. Avances hacia el fin de la obra pública El Gobierno ha dado pasos finales hacia el fin de la obra pública tal como se conocía anteriormente. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha afirmado que no se avanzará en esquemas de Participación Público Privada (PPP), pero que en tres meses se lanzarán licitaciones de corredores viales, donde "ganará el que postule lo más eficiente para la gente". Por otro lado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha reglamentado el proceso de adjudicación de la obra pública después de eliminar el registro de constructores, lo que según él, pone fin a la "Cámara Argentina de la Corrupción". El nuevo esquema anunciado por el Gobierno "derrumba las barreras de entrada a nuevos jugadores", permitiendo a empresas que realizan obra privada o en el exterior competir en igualdad de condiciones. Sin embargo, desde el sector privado se han manifestado preocupaciones acerca de la eliminación del registro de constructores, que servía para calificar a las empresas en base a sus antecedentes y capacidades. Deudas pendientes y reclamos de las provincias Las provincias han iniciado un reclamo por las deudas pendientes, tanto con el Gobierno como con el sector privado, por los pagos de obras ya realizadas. A pesar de los avances en el pago de las deudas por obras ejecutadas, el sector privado estima que el total asciende a $400.000 millones en todo el sector. El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, ha destacado la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura a todos los niveles del sector público para alcanzar los objetivos de crecimiento del país. Implicaciones de las nuevas medidas La eliminación del registro de constructores ha generado preocupación en el sector privado, especialmente en lo que respecta a la calificación y experiencia de las empresas que realizan obras importantes, como las hídricas. Además, se plantea la incertidumbre sobre el financiamiento que tendrán los capitales privados en las obras públicas, lo que podría limitar su participación en proyectos de mayor envergadura. Es fundamental que el Gobierno priorice las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país y que se establezcan mecanismos claros para la normalización de las deudas pendientes. La inversión en infraestructura es clave para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En resumen, el Gobierno avanza en la reactivación de la obra pública, pero enfrenta desafíos en cuanto a la gestión de las deudas pendientes y la participación del sector privado en los proyectos de infraestructura. Es crucial encontrar un equilibrio que garantice la transparencia y eficiencia en la ejecución de las obras, a la vez que se promueva la inversión y el desarrollo sostenible del país. La importancia de la educación financiera en la vida diaria En la sociedad actual, la educación financiera se ha convertido en un aspecto fundamental en la vida diaria de las personas. Sin embargo, a pesar de su relevancia, muchas personas no cuentan con los conocimientos necesarios para gestionar de manera adecuada sus finanzas personales. Por esta razón, es importante concienciar a la población sobre la importancia de adquirir habilidades financieras que les permitan tomar decisiones informadas y responsables en relación con su dinero. La educación financiera se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las personas administrar de manera eficiente sus recursos económicos, planificar sus finanzas a corto, mediano y largo plazo, y tomar decisiones acertadas en relación con el ahorro, la inversión, el endeudamiento y el consumo. En este sentido, la educación financiera no solo implica conocer conceptos básicos como presupuesto, ahorro e inversión, sino también desarrollar habilidades de gestión del dinero y adoptar una actitud responsable y consciente hacia las finanzas personales. Una de las principales razones por las que la educación financiera es tan importante en la vida diaria es porque nos permite tomar el control de nuestras finanzas y evitar problemas como el endeudamiento excesivo, la falta de ahorro, el mal uso del crédito y la incapacidad para hacer frente a imprevistos económicos. Al tener un buen nivel de educación financiera, podemos tomar decisiones informadas sobre cómo gastar, ahorrar e invertir nuestro dinero, lo que nos permite alcanzar nuestros objetivos financieros a corto y largo plazo. Además, la educación financiera nos ayuda a desarrollar habilidades de planificación y organización que son fundamentales para tener una buena salud financiera. Al aprender a elaborar un presupuesto, a controlar nuestros gastos, a ahorrar de manera sistemática y a invertir de forma responsable, podemos garantizar nuestra estabilidad económica y mejorar nuestra calidad de vida. Asimismo, la educación financiera nos permite identificar y gestionar los riesgos financieros a los que estamos expuestos, como la inflación, la volatilidad de los mercados o los cambios en la economía, lo que nos ayuda a proteger nuestro patrimonio y asegurar nuestro futuro financiero. Otra razón por la que la educación financiera es tan relevante en la vida diaria es porque nos permite tomar decisiones más acertadas en relación con el consumo y el endeudamiento. Muchas personas caen en la trampa de comprar cosas que no necesitan, de endeudarse para mantener un nivel de vida insostenible o de utilizar el crédito de manera irresponsable, lo que puede llevar a situaciones de sobreendeudamiento, estrés financiero y problemas económicos graves. Sin embargo, al tener un buen nivel de educación financiera, podemos tomar decisiones más conscientes y racionales en relación con nuestras compras, nuestras deudas y nuestro uso del crédito, lo que nos ayuda a evitar caer en trampas financieras y a mantener un equilibrio entre nuestros ingresos y gastos. Además, la educación financiera nos permite adquirir conocimientos sobre cómo gestionar nuestros ahorros e invertir de manera adecuada para hacer crecer nuestro patrimonio. Al conocer los diferentes instrumentos de ahorro e inversión disponibles en el mercado, como cuentas de ahorro, fondos de inversión, acciones, bonos o bienes raíces, podemos diversificar nuestro portafolio, maximizar nuestros rendimientos y proteger nuestro dinero de la inflación y otros riesgos financieros. Asimismo, la educación financiera nos ayuda a comprender los conceptos básicos de la inversión, como el riesgo, el rendimiento, la liquidez y el horizonte temporal, lo que nos permite tomar decisiones informadas sobre dónde y cómo invertir nuestro dinero. En resumen, la educación financiera es un aspecto fundamental en la vida diaria de las personas, ya que nos permite adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para gestionar de manera eficiente nuestras finanzas personales. Al tener un buen nivel de educación financiera, podemos tomar decisiones informadas y responsables en relación con el ahorro, la inversión, el endeudamiento y el consumo, lo que nos ayuda a mantener un equilibrio entre nuestros ingresos y gastos, a proteger nuestro patrimonio y a alcanzar nuestros objetivos financieros a corto y largo plazo. Por lo tanto, es importante concienciar a la población sobre la importancia de adquirir habilidades financieras que les permitan tomar el control de sus finanzas y asegurar su bienestar económico en el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por