Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Álvaro Caamaño: "El Territorio es una construcción colectiva que refleja el alma de Misiones”

    » Elterritorio

    Fecha: 28/05/2025 02:53

    “El Territorio no es sólo un diario. Es un proyecto institucional de toda una provincia", con esas palabras, el Presidente del Directorio del diario, Álvaro Caamaño, sintetizó la dimensión simbólica y real del medio de comunicación que el próximo 2 de junio cumple 100 años de existencia. Lo hizo durante la apertura de la muestra “100 años, miles de voces”, en el Multicultural del cuarto tramo de la Costanera posadeña. El acto contó con la participación del gobernador Hugo Passalacqua, autoridades provinciales y municipales, y representantes de diversos sectores de la comunidad. También estuvieron presentes el intendente Leonardo Stelatto y el exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, a quienes Caamaño agradeció especialmente “por haber facilitado el espacio y por acompañarnos en lo que para nosotros es un gran evento”. En su discurso, el titular del directorio trazó una mirada profunda sobre el rol que ha cumplido el diario a lo largo de este siglo. “Misiones ha construido, a través de su historia, un medio que nació en 1925 pero que representa el espíritu de los misioneros. El Territorio fue y es un elemento constitutivo de nuestra identidad”, afirmó con énfasis. Caamaño destacó que, más allá del papel o la tinta, “la verdadera materia prima del diario siempre ha sido la pasión de sus hombres y mujeres”. En ese sentido, rindió un homenaje explícito a los periodistas que, generación tras generación, moldearon la voz del medio. “A ellos debemos el carácter que hoy tiene El Territorio. Fueron fieles a los valores de sus fundadores, don Sesostris Olmedo y el gran constructor don Humberto Pérez. La pasión los impulsó a defender la democracia, la libertad y el progreso de esta provincia”. Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando Caamaño subrayó la función formativa del diario. “El Territorio también fue y sigue siendo escuela de periodistas. Muchos de los mejores profesionales de esta provincia se formaron en nuestra redacción. Eso no sólo nos honra como empresa, sino que es un aporte esencial a la vida pública misionera”. Una plataforma para una provincia en transformación En su mensaje, Caamaño también se refirió al presente y futuro del medio, en un contexto de profundos cambios en el ecosistema de la comunicación. “Hoy El Territorio no es solamente un diario impreso. Es una plataforma multimedial, donde conviven la radio, los contenidos digitales y las redes sociales. Desde cada uno de esos espacios buscamos representar la voz de Misiones y acompañar su evolución histórica”, sostuvo. Al referirse al compromiso institucional, fue categórico: “Nuestro destino como medio está íntimamente ligado al de la provincia. A lo largo de cien años hemos defendido la democracia, incluso cuando esa palabra era puesta en duda. Hoy, que la libertad parece bastardeada o vaciada de sentido, queremos reafirmar nuestro propósito: construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria”. “El Territorio nació de Misiones y va a seguir bregando por el bienestar de todos los misioneros. Es un diario que une, no que divide. Que tiende puentes entre los argentinos, desde esta tierra roja al país entero”, concluyó. Una muestra para recorrer la historia viva del periodismo misionero La exposición “100 años, miles de voces” es una muestra periodística, histórica y documental que repasa el recorrido del medio a lo largo de un siglo. Está montada en el hall de ingreso, la planta baja y el primer piso del Multicultural, en el cuarto tramo de la Costanera, y permanecerá abierta al público hasta el 6 de junio. El guión museográfico incluye ejemplares originales del año 1925, tapas históricas, fotografías de gran valor documental y objetos utilizados en la producción de noticias y la impresión gráfica en diferentes épocas. Se trata de un recorrido cuidadosamente curado para mostrar cómo fue cambiando la manera de contar la realidad sin perder la esencia. Además, la muestra cuenta con recorridos guiados a cargo de estudiantes avanzados de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), quienes ofrecen contexto y anécdotas sobre los hitos más relevantes del periodismo misionero. El público puede visitarla de lunes a viernes de 9 a 18, y sábados y domingos de 15 a 21, con entrada libre y gratuita.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por