29/05/2025 12:24
29/05/2025 12:24
29/05/2025 12:24
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:22
29/05/2025 12:21
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 28/05/2025 02:24
27/05/2025 El exintendente de Paraná, Adán Bahl, confirmó su candidatura para las próximas elecciones. El exintendente de Paraná, Adán Bahl, confirmó su candidatura para las próximas elecciones legislativas por la lista Desafío peronista del Partido Justicialista (PJ) junto al exdirector de Aduanas, Guillermo Michel. En Radio Costa Paraná habló de los casos de corrupción que han sacudido al peronismo provincial, de su postulación senatorial, de la eventual alianza entre el gobernador Rogelio Frigerio y los libertarios en la provincia, de los radicales, y, también, de la administración del presidente Javier Milei. – Nunca vi tan confundido al peronismo de Entre Ríos. La confusión siempre suele suceder a las derrotas, pero me parece que en este caso está potenciada porque a la derrota electoral se le juntan un montón de circunstancias políticos-judiciales que complican el panorama: la condena de Urribarri, los casos de corrupción Kueider, Bordet, Securitas, Enersa y los contratos truchos. La pregunta es si se siente ahí tocado, pero más allá del punto, a mí lo que me interesa es si estamos frente a casos de corrupción aislados, que podría tener cualquier gobierno, o frente a una matriz de corrupción estructural ¿Cómo se siente en ese contexto? Añadiendo, ¿va a ser el candidato de esa fuerza política? – Cuando hablaba recientemente y decía que no es fácil ser candidato, poner la cara, justamente por la situación, me refería claramente a eso, a todo este tipo de situaciones, y yo no me voy a hacer el tonto. Son situaciones que han ocurrido, que están en procesos judiciales, que han sido parte de nuestro gobierno. El peronismo ha estado 20 años en el gobierno, y hay distintas circunstancias que tendrán que dirimirse en la Justicia. Y, puntualmente, respecto de la pregunta de si me siento tocado con el tema de los contratos, la respuesta es no, totalmente no, de ninguna manera. Yo, en su momento, me presenté a la Justicia. Cuando ocurrió esto y tomé las medidas que tenía que tomar. De manera inmediata, hice la interrupción de 68 contratos, porque se dice que son 700, no sé cuántos, pero en el Senado son 68, que son las mismas personas que venían contratadas hacía mucho tiempo. Cuando tomo noticia y me informo de esta situación, inmediatamente hago la interrupción de esos contratos. ¿Qué hice? Primero, al tomar conocimiento de la situación, hice una consulta a Fiscalía. La Fiscalía me responde que interpretaba que esos contratos eran falaces; por lo tanto, tome la decisión de interrumpirlos inmediatamente. Eso generó tensión, pero hice lo que tenía que hacer. Después, inmediatamente dispuse un sumario que se llevó adelante durante varios meses, que tuvo un dictamen fundado y que fue puesto en conocimiento de la Fiscalía. Determiné también, a través del sumario, distintas medidas para evitar que en lo sucesivo ocurrieran situaciones como éstas, y eso dio origen a un nuevo método y a un nuevo procedimiento de contratación con un nuevo contrato que es el que está vigente hoy. Y, obviamente, me puse a disposición de la Justicia. Ninguno de los contratos que yo firmé está en tela de juicio, en tela de investigación. Y lo que está en tela de juicio y tela de investigación dependerá del proceso judicial. – En este caso, más allá lo estrictamente jurídico y lo judicial, me importa lo político, en dos planos. El primero sí tiene que ver un poco con lo judicial porque es el reproche que yo escuché muchas veces del Ministerio Público Fiscal, en forma explícita o por lo bajo, que la Legislatura fue renuente a darles información cuando la pedía. – No es el caso nuestro. Nosotros mandamos toda la información. La particularidad es que en nuestra gestión cada uno de los procesos administrativos tenía un expediente. No era una hoja suelta con un adjunto suelto. Era un expediente, por lo tanto, era muy fácil. Se juntaba todo el expediente y se mandaba. Lo que nos llevó un poco más de tiempo fue recopilar la información de períodos anteriores. Pero en el caso nuestro fue todo remitido en tiempo y forma. A veces se pidió prórroga, a veces se pedía a los senadores –porque era información confidencial de los mismos– que nos autorizaran a remitir esa información. Pero todo fue puesto a disposición. Y digo con claridad, con certeza y seguridad lo que estoy diciendo, porque se entiende que los fiscales investigaron e investigan muy, pero muy bien. Y, por lo tanto, en este proceso están llevando las pruebas que han recogido. – Esto sí es exclusivamente en el plano político. Yo le pido, contador Bahl, convénzame de que no estamos frente a una corrupción estructural, sino frente a hechos aislados. – Estamos frente a hechos aislados. Y, aparte, quiero decir una cosa. El peronismo ha estado 20 años en el gobierno y estas situaciones ocurren de manera permanente. La gran particularidad es que haya denuncia o que no haya denuncia. A veces hechos de corrupción ocurren, pasan, nadie denuncia y pasan con el tiempo. Es así. Hay que trabajar en mayores medidas de control, hay que trabajar en tener mayor control interno, mayor control externo. Y creo que esto le puede pasar a cualquier gobierno. El gobierno actual no está exento de tener situaciones similares. Está hace un año. Veremos dentro de cuatro años cuál es la situación. Abrevo para que esto definitivamente se destierre, porque hace mal, no a un partido, le hace mal a toda la política. Y todos somos un poquito responsables de lo que ocurrió y todos seremos un poco responsables de que esto no vuelva a ocurrir. La campaña electoral – En términos políticos, ¿qué prefiere para las próximas campañas? ¿Enfrentar a un oficialismo unido con La Libertad Avanza en la provincia o un escenario de a tres? – No es lo que yo prefiero. Yo creo que absolutamente se va a dar el escenario número uno. – Entonces Frigerio va a ir con La Libertad Avanza. – Es lo que yo haría en el lugar de él. Si no, saldría tercero. Entonces claramente haría eso. – ¿Pero qué hace con algunos radicales que son tan refractarios a La Libertad Avanza? ¿Los va a meter en la bolsa dice usted? – Yo creo sinceramente que el radicalismo no va a aceptar una alianza con Milei, porque el radicalismo y el peronismo no tienen grandes diferencias cuando uno baja realmente a los conceptos originarios. – Entonces se va el radicalismo de ahí. – Si yo estuviera en ese espacio, primero preguntaría, ¿cuál va a ser la alianza? – No. No, porque de hecho yo no la conozco a la presidenta (del radicalismo, Alicia Oviedo) ni tampoco sé quiénes son los congresales. Me hacen una pregunta directa y doy una respuesta directa. Y yo soy transparente en ese tipo de cosas. – Dijo que Frigerio saldrá tercero se va solo. – Sí, saldrá tercero. Pero no porque Frigerio esté mal, no estoy diciendo eso. Milei absorbe todos esos votos antiperonistas en un sentido muy claro y lo va a enflaquecer de una manera contundente. No va a haber un escenario de tres. Y eso creo que el Gobierno provincial lo sabe. Y esto no es una visión peyorativa del Gobierno provincial, ni lo estoy criticando, ni estoy diciendo nada. Tengo mucho para criticar, pero habrá un momento para decirlo. Esto es solamente una respuesta directa a una pregunta directa. Creo que, claramente, van a ir juntos, y creo también claramente que a los radicales, que no se diferencian para nada con los peronistas, en el fondo, diríamos, de su génesis, les costaría muchísimo adherir a un acuerdo con Milei. Pero si lo adhieren y así lo definen, obviamente que uno lo respeta, porque es la decisión de otro partido. Habrá que ver en el tiempo si eso no contribuye a su disolución paulatina, como está ocurriendo. Yo respeto, conozco muchas personas del radicalismo que son muy nobles, son muy seguras de sus principios, sus conceptos, y, obviamente, siempre los voy a respetar, porque tenemos un diálogo con muchos de ellos muy constructivo, pero no conozco qué es lo que puede pensar el Congreso, ni tampoco conozco qué es lo que puede pensar la Presidenta, que en mi vida he hablado con ella. – ¿Cree que puede cambiar el escenario político o el modo en que la gente toma las decisiones a la hora de ir a votar con el cambio del sistema, con la boleta única? – Absolutamente sí, va a ser totalmente distinto. – Ahora, ¿quién gana y quién pierde? – No sé quién gana y quién pierde. Creo que los candidatos van a tener que empezar a poner la cara, a construir. Por eso vamos a estar mucho más desnudos a la vista de la gente. Ya no va a estar la boleta sábana. – Yo podría decirle que usted arranca con una ventaja que es el nivel de conocimiento. Después veremos si es ventaja o desventaja en términos de prestigio o desprestigio para la sociedad. – Absolutamente, es así. Y supongo que a medida que se acerquen las elecciones muchos candidatos se van a dar a conocer. Hay claramente una desventaja para nosotros porque muchas veces la gente va a buscar la marca, diríamos, y creo que la marca de Milei va a ser determinante en las elecciones de octubre. Y es probable que pongan a una persona que no tenga conocimiento que al llevarse la marca puede llevarse la mayor cantidad de votos. Recordemos que Milei ganó en provincias que jamás pisó. Entonces, al nacionalizarse una elección acá va a ser Milei sí – Milei no. Nosotros vamos a tratar de dar un debate muchísimo más profundo, fundamentalmente mostrando qué es lo que pretendemos hacer en este proceso de reconstrucción que arranca desde este momento para transformarnos en creíbles con la sociedad y en nuestra gestión en el Congreso que arrancará el 11 de diciembre. Buenos Aires – ¿Cuánto le interesa lo que puede llegar a pasar en el distrito más importante del país que es la provincia de Buenos Aires, en cuanto a números, con esta interna, si se quiere, entre Cristina y Kicillof para el peronismo? – Es difícil. Hay que tener en cuenta que en la provincia de Buenos Aires, a diferencia de Entre Ríos, no se elige un solo distrito. Hay ocho distritos. Por ahí hay mucha gente que no lo sabe. Entonces, Cristina va de candidata al distrito tercero. – No sabemos todavía. Da la sensación que va a ser así, pero no sabemos. – Vamos a dar el ejemplo, claro. Cristina va al distrito tercero, que es La Matanza, que es Avellaneda. Vamos a tirar un número. Era de 7 a 3. Le sobran votos. Y otro candidato potable va al distrito 1 y sale 7 a 3. Le sobran votos. Pero los otros seis distritos los pierde. Entonces, en el resultado final podemos decir que el peronismo ganó en la provincia de Buenos Aires porque sacó un voto más que la oposición. Y el peronismo perdió en la provincia de Buenos Aires porque sacó varios legisladores menos que la oposición. ¿Se entiende? Es una gran diferencia. Así que es un problema de la provincia de Buenos Aires que se lo arreglen ellos, que se junten, que disputen. – Pero esa disputa hacia el interior del PJ bonaerense ¿no puede hacer mella en el resto del país y en la cabeza de la gente a la hora de ir a votar? – Puede ser. Pero nosotros vamos a manejarnos independiente de lo que ocurre a Buenos Aires e independientemente también de estas macro figuras nacionales. Si nosotros queremos ser legisladores de la provincia, no de una línea ni tampoco de un gobernador, nos tenemos que plantar claramente ahí. Todo impacta. Nosotros vivimos en un mundo globalizado y todo impacta de una manera u otra. Es lo que a priori uno interpreta. Pero nos vamos a concentrar en una campaña que va a estar basada en el respeto, en la unión, en ser mejor, en establecer nuevas metodologías y nuevos modos de hacer política y llevar una propuesta constructiva para transformarnos en legisladores de Entre Ríos. – La semana pasada hablábamos con el doctor José Carlos Halle, más o menos de estos mismos temas, y él nos decía que un poco era así, que el kirchnerismo como tal no es una fuerza estructurada en Entre Ríos, no es un actor relevante por sí mismo más allá de las identificaciones que pueda tener. Coincide con esta caracterización. – Sí. Claramente ha sido así. Ha sido también por los perfiles de los gobernadores. Hubo gobernadores que en distintos momentos han tenido una penetración de esa fuerza. Son compañeros, no hay nada que criticar. Pero en el caso de Entre Ríos no tuvieron un desarrollo importante. – Hablando de perfiles de gobernadores en esto que los críticos dicen que es un acuerdo de cúpula y usted me dice que es una conversación entre referentes. ¿Está Gustavo Bordet? – Bordet es una persona que fue ocho años gobernador y nosotros no hablamos de una renovación porque eso sería hablar desde una superioridad moral. No queremos ser superiores moralmente a nadie. Hablamos con Bordet, hablamos con los legisladores de antes, con los que están ahora. Respetamos a la gente, respetamos que él ha sido ocho años gobernador. Pero en este proceso de armado claramente hay muchísimos compañeros, y, en el caso de las listas, estamos trabajando junto a Guillermo Michel buscando la lista que nos represente de la mejor manera, y, por supuesto, instando a que si hay interna se haga de una manera propositiva, amena y constructiva. – Y, además, está lo territorial. – Nosotros ya tenemos un esquema donde está integrado Paraná Concordia, Uruguay y Gualeguaychú. – Bueno, denos nombres. – (José) Laurito está integrando esta propuesta como constructor, como armador. Y aparte con un protagonismo importante porque él ganó la ciudad (Concepción del Uruguay), ganó el departamento (Uruguay) y esos reconocimientos territoriales, cuando uno va a una interna o a una general y tiene el acompañamiento de la gente, tiene que ser evaluado positivamente en un armado. – ¿Y por dónde buscar los otros nombres? – En toda la provincia. – ¿En qué sectores? ¿Hay intendentes sub 40? – Sí, estamos hablando. El sábado, concretamente, tuve una reunión con algunos de los intendentes sub 40 que buscamos integrarlos, contenerlos. Por eso digo que la lista no está armada, no está cerrada. Sí hay un montón de personas que uno va buscando, pero eso se va a definir seguramente a 24 horas del cierre de listas. – ¿Es renovadora esta nueva alianza PAR (Peronismo Amplio Renovador)? – El sábado estuve hablando con uno de los referentes, en Concordia. Ellos (los intendentes sub 40) se juntaron en Concordia, pero yo a la tarde me junté con uno de los referentes, con el que tengo excelente relación. Y, bueno, me hacen una serie de planteos que son atendibles. Yo de todos modos le dije, bueno, si hay posibilidad de converger, de dialogar, de buscar un punto de convergencia, yo estoy abierto. Y si no, yo los felicito si van a una interna, porque eso amerita también desafío, coraje y compromiso. Milei – Trate de sacarse la camiseta partidaria por un minuto. Si quiere hábleme como vecino, como contador, como músico, y dígame qué le pasa con la Argentina de Milei. Cuando digo con la Argentina de Milei, me refiero al clima en general que vivimos con la Argentina de Milei. – Yo veo la con mucha preocupación, pero no es una cuestión política. Me encantaría que a Milei le vaya recontra mil bien, pero que a la Argentina le vaya bien y a Entre Ríos le vaya bien. Y, sinceramente, con las medidas económicas que está tomando, si bien tienen un impacto que parece muy positivo, como es una caída significativa de la inflación, no veo hacia adelante una clara intención de trabajar. ¿Cómo salen los países adelante? Es muy simple: con producción y trabajo. No se sale con ajustes solamente. El ajuste hace caer el consumo, hace caer la actividad, y estamos a un paso de entrar en un proceso de recesión que sería mucho más cruel. Veámoslo en la ciudad de Paraná. Pasamos de tener pleno empleo –con menos del 4% de desocupación– en 2022, y hoy cierra una de las tiendas más importantes y tradicionales de la ciudad porque no puede afrontar los costos. Entonces, todo eso tiene una implicancia en el consumo. El consumo explica el 70% de la demanda agregada. Otro aspecto que impacta claramente en el PBI es la inversión. – Este gobierno cree más en la inversión. – ¿Pero qué inversión? El PBI son cuatro cosas: inversión, consumo, exportaciones menos importaciones y gasto público. El gasto público, ya vimos, recorte, recorte, recorte. Inversión, yo no veo a nadie que venga a poner una fábrica, hablemos de inversiones que generan puestos de trabajo. No me vengan a hablar de una minera que viene a expoliar los recursos y tiene muy poca actividad. El RIGI no arranca. Entonces, no tenemos consumo, no tenemos inversión, no tenemos gasto público. Gasto público del bueno, de la obra pública, de tener una política salarial apropiada para los trabajadores. Está muy claro que esta política del Gobierno nacional va a ir a un proceso en donde va a ser como otros lugares del mundo, donde va a haber gente muy rica, gente muy pobre y la clase media, que tan grande hizo en la Argentina, va a desaparecer porque toda las medidas que Milei decía que eran para la casta, para la política, en definitiva está impactando justamente en la clase media. – ¿Cómo se entiende el apoyo explícito a Milei tanto de los industriales como del sector agropecuario? O sea, todos los generadores de divisas y puestos de trabajo en la provincia y a nivel nacional a este tipo de política. – Lo que pasa es que también ellos hacen política y en esto de relacionarse con el Gobierno nacional hay que mantener un equilibrio y habitualmente muchas actividades obligan a los dirigentes a ser siempre oficialistas. ¿Qué significa? Siempre estar bien con el Gobierno. Ahora, vayamos a cualquier cerealera o a cualquier sector de acopio de cualquier lugar de Entre Ríos y vamos a ver silobolsas atestados. ¿Qué quiere decir? Que están esperando otro tipo de cambio. ¿Lo van a manifestar? No lo van a manifestar. Ahora, vayan al Parque Industrial y vean de qué manera durante los últimos años crecía y ahora prácticamente nadie está pensando en generar un nuevo puesto de trabajo porque se cae la actividad y se cae el consumo. Eso es la política de Milei. – Dos cosas más. En realidad son dos comentarios más que dos preguntas. Primero, creo que un desafío para el peronismo es cómo hablarle al electorado que votó a Milei. ¿Qué decirle? Me parece que ahí hay un terreno por lo menos que explorar. Segundo, mi miedo es un poco más rebuscado. Tengo miedo que algunas variables que se acomoden –baja de inflación, algún incremento del consumo, un poquito de reactivación– sobornen la conciencia de los argentinos de modo tal de que le perdonemos a este Presidente sus guarangadas, su mala educación, su ordinariedad, su intolerancia, su agresividad. – Puede ocurrir, pero indefectiblemente en algún momento el relato va a desaparecer, va a aparecer la realidad y todos vamos a tomar conciencia de cuál es la situación. Indudablemente van a tomar medidas amigables para poder llegar a un proceso electoral. Todos los gobiernos lo hacen. Y bueno, este Gobierno no va a ser la excepción. Pero nuestro compromiso es trabajar hacia adelante y siempre aportando de manera propositiva. Si Milei va hacia adelante en un proceso de generar inversiones, de generar producción y generar trabajo, en lo personal me voy a comprometer a ayudarlo. Ahora si sigue con este esquema de ajuste, de olvidarse de las provincias, de no invertir en obra pública, de ajustar y ajustar y ajustar, y no lo quiero desarrollar porque es una cuestión que todo el mundo ve, vamos a estar marcándole lo que a nuestro criterio está mal. Por lo menos darle la discusión desde el lugar en donde nos pongan los entrerrianos y para defender a la provincia. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original