29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:26
29/05/2025 09:25
29/05/2025 09:25
29/05/2025 09:25
29/05/2025 09:25
Parana » Entreriosya
Fecha: 28/05/2025 02:10
Los fiscales de Victoria, Eduardo Guaita y Flavia Villanueva, ofrecieron una conferencia de prensa para explicar la actuación del Ministerio Público Fiscal en el caso de Soledad Andino, asesinada el pasado 13 de mayo. El hecho desató un fuerte debate público y puso bajo la lupa los procedimientos judiciales frente a casos de violencia de género. Durante la conferencia, reproducida por LT 39 Radio Victoria, los fiscales remarcaron la falta de personal y recursos como uno de los principales obstáculos. Villanueva, quien impulsó un juicio abreviado contra Diego Albornoz —condenado a dos años y seis meses de prisión condicional antes de cometer el femicidio— defendió el procedimiento como una herramienta legal prevista en el Código Procesal de Entre Ríos. “No todo está en nuestras manos”, sostuvieron los fiscales, al referirse a la percepción de que deben evitar hechos de esta gravedad. Juicio abreviado y críticas públicas La fiscal Villanueva reconoció que existen “voces encontradas” respecto de su actuación. En la asamblea pública que se realizó en Victoria, se expresó malestar por la aplicación del juicio abreviado, entendido por muchos como un “premio al imputado”. Sin embargo, Villanueva aclaró: “No es un acuerdo entre víctima e imputado, sino entre la defensa y la fiscalía, y requiere que el imputado reconozca los hechos y la prueba”. La fiscal enfatizó que se trata de una condena, aunque puede ser condicional, y que hay casos en que se imponen penas efectivas. En este caso, explicó que los delitos previos imputados a Albornoz permitían una pena condicional. En su defensa, también mencionó las limitaciones legales para aplicar prisión preventiva, que solo se autoriza si existe riesgo de fuga o entorpecimiento del proceso, no para prevenir futuros delitos. Falta de recursos y sobrecarga en la fiscalía Guaita detalló que solo Villanueva y una empleada atienden los casos de violencia de género en Victoria. No cuentan con un equipo técnico propio —psicólogos, psiquiatras— y deben depender de profesionales del Juzgado de Familia, lo que demora los procesos. “Es imposible llevar a juicio la cantidad de causas que tramitamos”, afirmó Villanueva, quien también tramita causas de robos, estafas y narcomenudeo. Ambos fiscales remarcaron que trabajan con una estructura limitada: no hay personal suficiente para atender la Mesa de Entrada, y actualmente hay 280 medidas vigentes por violencia de género (como exclusiones y botones antipánico), lo que hace “prácticamente imposible” neutralizar todos los riesgos. Impacto personal y explicación a la familia Villanueva habló también del impacto emocional que tuvo el caso. “Fue un momento muy difícil, me sentí angustiada, en crisis, replanteándome todo”, confesó. No obstante, aseguró haber priorizado dar explicaciones a la familia de la víctima. “La interacción fue en buenos términos, muy comprensivos. Querían entender y no solo criticar”, destacó. Por otra parte, aclaró que no tuvo intervención en el caso de Soledad Almada, ni antecedentes en el de Berenice, como circuló erróneamente. También respondió a los cuestionamientos sobre su designación sin concurso: explicó que hay un recurso pendiente ante la Corte Suprema que mantiene suspendida la resolución de concursos para fiscales auxiliares. Un sistema colapsado y percepción pública Los fiscales reconocieron que la estructura judicial local es limitada, y en Victoria es habitual que los jueces se excusen por vínculos personales. Así, el juez que actuó en este caso fue Luis Márquez Chada, dado que el juez de Garantías, Alejandro Calleja —pareja de Villanueva— debió excusarse. Finalmente, insistieron en que muchas veces se les adjudican responsabilidades que exceden sus posibilidades reales. “La gente cree que podemos evitar todos los delitos, pero no siempre es así”, afirmaron y agregaron: “La gente entiende que nosotros somos los responsables de evitar que todo suceda y no siempre podemos evitar que todo suceda”. Además, aseguraron que hacen mucho esfuerzo, pero “no todo está en nuestras manos” y que con mejores herramientas podrían mejorar su trabajo. Mientras tanto, la causa por el femicidio de Soledad Andino sigue en trámite. El imputado Diego Albornoz permanece en terapia intensiva, sedado y sin posibilidad de declarar informó Lt39.
Ver noticia original