Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inundaciones en Vera: los eventos climáticos intensos y la deforestación en el Gran Chaco golpean al norte de Santa Fe

    » La Capital

    Fecha: 28/05/2025 00:50

    Cayeron 400 milímetros, más de cinco veces el valor de la media de precipitaciones para mayo. La región vive un desmonte sistemático desde hace 30 años y desde la Provincia señalaron el colapso de los sistemas de drenaje Los 400 milímetros (mm) que cayeron en apenas cuatro horas en la ciudad de Vera , en el norte de la provincia, dejaron bajo agua a buena parte de esa localidad. Desde el gobierno provincial mencionaron que los sistemas de drenaje colapsaron. En ese sentido, la deforestación que vive el Gran Chaco , zona en la que está contemplada el norte provincial y que perdió 7 millones de hectáreas en ese lapso, es uno de los elementos que pueden contribuir a entender por qué la zona sufrió en poco menos de dos semanas dos eventos similares y que comienzan a hacerse frecuentes en diversos sectores del país: los fenómenos climáticos más intensos . La intensidad del fenómeno que azotó a Vera se refleja en los datos. El valor medio de precipitaciones para mayo, tomando como referencia el período 1991-2020, es de 75 milímetros. En cuatro horas, la ciudad del norte santafesino tuvo lluvias por más de 5 veces ese valor , según datos del gobierno provincial. Las consecuencias son trágicas: ya hay un fallecido confirmado por la Provincia y decenas de evacuados. Desde Protección Civil evalúan la situación de las distintas localidades del norte santafesino porque en algunas de ellas cayeron entre 150 y 180 mm de lluvia con ingreso de agua a las viviendas , declaró el secretario de la cartera, Marcos Escajadillo. “Hubo un colapso de todo el sistema de drenaje , con agua en prácticamente toda la ciudad. Desde el domingo venimos informando a todos los intendentes y presidentes comunales sobre estos alertas para que tomaran todas las medidas de prevención, pero se vieron superados en el nivel de drenaje”, agregó. Inundaciones Vera.jpg La ciudad de Vera sufrió inundaciones por la caída de más de 400 milímetros de lluvia. Foto: Municipalidad de Vera Las lluvias intensas comenzaron en la región hace varios días. El 17 de mayo, en Villa Ocampo (a unos 150 kilómetros al norte de Vera) cayeron unos 250 mm en pocas horas, tres veces más que la media para mayo, por lo que el gobierno también tuvo que activar un operativo de emergencia. En la ciudad, el agua afectó a barrios enteros y hubo que evacuar a varios vecinos. En otras localidades del departamento también sufrieron las consecuencias, como en El Sombrerito a unos 25 kilómetros hacia el norte de Villa Ocampo, que cuenta con apenas 1.200 habitantes y tuvo que hacerle frente a 230 mm de lluvia. El colapso mencionado por el funcionario se da en un contexto de creciente deforestación en esa región, que contribuye, además, al calentamiento global por la pérdida de vegetación que ayudar a disminuir los impactos de fenómenos climáticos más intensos, que son consecuencia de diversos factores como la emisión de gases de efecto invernadero y, justamente, la deforestación, entre otros factores. Deforestación La falta de contención para esos fenómenos es multicausal pero hay factores que, a primera vista, pueden explicar cómo el agua escurre sin parar y los territorios no alcanzan a absorber la lluvia caída. El Gran Chaco, una extensa región que abarca zonas de Bolivia, Paraguay y buena parte del norte argentino (dentro de la cual está contemplada la mitad norte de Santa Fe), viene sufriendo la pérdida sistemática de bosques desde hace varios años. El coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, explicó a La Capital que se deben tener en cuenta los impactos acumulados de las 7 millones de hectáreas que se perdieron en los últimos 30 años en la región. Según los últimos datos, de 2023, de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, dependiente de la Dirección Nacional de Bosques, Chaco y Santiago del Estero lideran la lista de provincias en donde más deforestación hubo dentro de la región del Gran Chaco, con 57.893 y 42.889 hectáreas, respectivamente. Cabe destacar que Santa Fe es una de las últimas dentro de la región, con 1.814 hectáreas desmontadas en 2023. deforestacion greenpeace Una topadora desmonta bosques nativos a 30 kilómetros de la localidad de Miraflores, en Chaco. Foto: Greenpeace Argentina "Estamos en una situación de emergencia forestal", señaló, para agregar: "El 75% de las hectáreas que se perdieron fueron en Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Esa deforestación impacta no sólo en términos de pérdida de biodiversidad sino también en su contribución a la crisis climática". >> Leer más: Eliminación del fondo fiduciario de protección de bosques: cómo impacta en Santa Fe "El bosque funciona como una esponja natural y la deforestación acumulada impacta sobre las cuencas. La pendiente que tiene Argentina, de oeste a este, también puede generar un aumento del caudal de agua que bajan a los ríos pero además un aumento de las superficies que se empiezan a inundar, incluso en zonas lejanas de los desmontes", detalló Giardini. Eventos más intensos por el cambio climático Las consecuencias del cambio climático se manifiestan con eventos como los que ocurrieron en Vera, Campana o Bahía Blanca. Esta afirmación se desprende del Sexto Informe de Evaluación realizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), elaborado entre 2015 y 2023, en el que se resalta, entre otras cuestiones, cómo el cambio climático es un factor fundamental en el incremento de la intensidad de los fenómenos meteorológicos que se vienen repitiendo en Argentina. ruta9.jpg Cambio climático y lluvias. Las inundaciones afectaron seriamente a la autopista Rosario-Buenos Aires. Foto: NA En el informe se detalla que el sudeste de Sudamérica presenta una tendencia creciente en la magnitud y frecuencia de lluvias extremas. Además, añade que durante el período 1950-2014 se manifestó una tendencia positiva en las precipitaciones estivales en toda la región, con un aumento que va de 2,8 a 3,5 mm por mes y década. El documento señala que estas condiciones irán empeorando conforme se acentúe el calentamiento global. En ese sentido, 2024 fue el año más caluroso registrado a nivel histórico, batiendo el récord de 2023, tras superar en 1,55º la temperatura media del período preindustrial, fijado entre 1850 y 1900.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por