29/05/2025 09:42
29/05/2025 09:41
29/05/2025 09:41
29/05/2025 09:40
29/05/2025 09:40
29/05/2025 09:40
29/05/2025 09:40
29/05/2025 09:40
29/05/2025 09:39
29/05/2025 09:39
CABA » Plazademayo
Fecha: 27/05/2025 23:25
Destacados grupos folclóricos de diferentes regiones del país se presentarán el viernes 30 de mayo a las 17 hs, en la Plaza Seca del Palacio Libertad. Por segundo año consecutivo, la Red de Casas de la Cultura lleva adelante «Ritmos Argentinos», una propuesta de la Secretaría de Cultura de la Nación a cargo de Leonardo Cifelli, que ofrece una fusión de los ritmos más representativos de nuestro país. En este caso, la cita será el viernes 30 de mayo a las 17 hs, en la Plaza Seca del Palacio Libertad y contará con la participación de destacados solistas y grupos de folclore de distintas provincias: Brian Gibert (San Nicolás de los Arroyos, Entre Ríos), Litoral Mitá (Aldea María Luisa, Entre Ríos), Marito Ramírez y la Nueva Yunta (Malabrigo, Santa Fe) y Lucio Domínguez (Lobos, Buenos Aires). Litoral Mitá Está integrado por jóvenes entrerrianos oriundos de Aldea María Luisa. Su nombre, que en guaraní significa “Litoral Joven”, expresa la identidad del proyecto: una propuesta que retoma la música tradicional del litoral argentino desde una perspectiva actual. El repertorio incluye géneros característicos como el chamamé, la polka, la chamarrita y el rasguido doble, entre otros, combinando sonoridades clásicas con arreglos e interpretaciones contemporáneas. De esta manera, el grupo busca generar un puente entre las raíces culturales y las nuevas generaciones, acercando la música litoraleña a públicos diversos. Participó del Festival Nacional del Chamamé en Federal, la Fiesta Nacional y del Mercosur del Chamamé en Corrientes -donde fue reconocida como banda revelación-, y el Festival de la Música del Litoral en Misiones. En 2021 presentó Trascender, su primer álbum, con temas como Chamarrita de una bailanta, El carro verde y Abrazo entrerriano, disponible en plataformas digitales. Actualmente, se encuentra trabajando en nuevas composiciones y en el lanzamiento de su nuevo disco. Marito Ramírez y la Nueva Yunta Es un grupo de chamamé de Malabrigo y Vera, en el norte de Santa Fe. Se formó en 2019, recorriendo bailes populares de la provincia, como así también festivales de pueblos, comunas y ciudades. Se presentó en la Fiesta Provincial del Citrus en Malabrigo, Fiesta Provincial del Río en Alejandra, Festival de Chamamé en Sunchales, Fiesta Nacional del Chamamé Federal en Entre Ríos. Su repertorio está marcado por el chamamé y por una fuerte presencia de la danza, el baile y el sapucay. La música y las letras del grupo reflejan la vida del hombre de campo santafesino, haciendo foco en los trabajos rurales. El repertorio combina obras de chamamé clásicas, pasodoble y composiciones propias. Entre los temas elegidos, hay canciones de Antonio Tarragó Ros, Tránsito Cocomarola, Raúl Barboza, Pastor Luna, Chango Spasiuk, Andrés Cañete y muchos artistas regionales más. Braian Gibert Nació en San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, y desde muy joven se dedica a la música. A los 12 subió por primera vez al escenario, en el Teatro Municipal de San Nicolás Rafael de Aguiar y, desde allí, comenzó su carrera artística: se presentó en emisoras de su ciudad y alrededores, como también en diferentes escenarios zonales. En 2007, estuvo presente en el Anfiteatro Metalúrgico de la UOM San Nicolás, con capacidad para 20.000 espectadores, en la previa al recital de Luciano Pereyra. Con tan solo 15 años, editó su primer trabajo discográfico de producción independiente, Simplemente Recordando, con nueve canciones. Con el transcurso de los años y pese a su corta edad, se destacó en grandes festivales. Fue soporte de Argentino Luna, Los Huayra, Víctor Heredia, Luciano Pereyra, Cacho Castaña, Abel Pintos, Los Changos, Facundo Toro, Jorge Gordillo. Su más reciente disco es Braian Gibert, con chacareras, zambas y huaynos, e instrumentos como teclado, acordeón, violín y batería. Lucio Domínguez Es un cantante y músico oriundo de Lobos. Comenzó a cantar desde muy chico y se subió por primera vez a un escenario a los 16 años. En 2006 grabó su primer disco. En 2010 fue finalista del certamen de folclore en Diamante, lo que consolidó su reconocimiento en el folclore. Tras unos años de impase, volvió con fuerza en 2023, impulsado por su participación en el Pre Cosquín y el apoyo de la comunidad cultural de Lobos. Desde entonces, volvió a estar presente en actividades municipales y eventos locales, poniendo voz a canciones patrias como el Himno Nacional y temas populares como Sobreviviendo, de Víctor Heredia. Lucio se caracteriza por su versatilidad musical, abarcando géneros como folclore, tango, balada y cumbia. Uno de los momentos más emotivos de esta nueva etapa ha sido compartir escenario con su hijo Ian Domínguez, quien heredó su pasión por la música. Esta conexión generacional se ha convertido en un motor para seguir creando y compartiendo arte en familia. «Ritmos Argentinos» es una iniciativa generada con perspectiva federal para promover artistas emergentes y locales tanto de las provincias como de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo es contribuir a la profesionalización de los artistas y gestores culturales, además de fomentar la integración y el intercambio entre las distintas regiones del país, a través de las expresiones culturales. De este modo, el programa continúa de gira con el camión de cultura que ya pasó por la Costa Atlántica, Gualeguaychú (Entre Ríos), Allen (Río Negro), Villa Carlos Paz (Córdoba), 25 de Mayo, Ciudadela y Caseros (Buenos Aires), y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (CABA). Las actividades de «Ritmos Argentinos» son gratuitas y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la Plaza Seca del Palacio Libertad.
Ver noticia original