28/05/2025 23:00
28/05/2025 23:00
28/05/2025 23:00
28/05/2025 22:59
28/05/2025 22:58
28/05/2025 22:57
28/05/2025 22:57
28/05/2025 22:56
28/05/2025 22:56
28/05/2025 22:55
» Misioneslider
Fecha: 27/05/2025 21:01
La llegada de Minno Latam a Argentina representa una oportunidad para las empresas locales de acceder a tecnología de vanguardia diseñada para resistir condiciones extremas y garantizar la continuidad operativa en entornos críticos. Con un portafolio robusto de dispositivos móviles rugged, la empresa busca colaborar con sectores como logística, manufactura, minería, construcción y transporte, donde la confiabilidad y el desempeño son fundamentales. La tecnología rugged se ha consolidado como una herramienta clave en la industria, ya que permite a las empresas operar sin interrupciones, minimizando los tiempos muertos por fallas de equipo y protegiendo la inversión tecnológica. Los dispositivos de Minno Latam cumplen con certificaciones internacionales que garantizan resistencia a golpes, vibraciones, líquidos y polvo, lo que se traduce en equipos duraderos, menores costos de mantenimiento y mayor confianza en su uso diario. El catálogo de Minno Latam en Argentina incluye tabletas, dispositivos portátiles y laptops diseñados para diferentes sectores industriales. Desde tabletas con procesadores Intel Core i5 e i7 hasta handhelds con pantallas de 5.5 pulgadas y laptops con pantallas de 14 y 15.6 pulgadas, la empresa ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de cada industria. Con una estrategia de expansión centrada en el mercado argentino, Minno Latam busca posicionarse como marca de soluciones de movilidad, acompañando a las empresas en la optimización de sus procesos y la consecución de sus objetivos. La empresa planea establecer un equipo local en Argentina para fortalecer su presencia y tiempos de respuesta, demostrando su compromiso con el mercado y sus clientes. En esta primera etapa, Minno Latam se enfocará en sectores como automotriz, hospitalidad, manufactura, agropecuario y acerero, donde ya cuentan con casos de éxito en otros países. La empresa apuesta por dispositivos tipo handheld como los de mayor demanda inicial en Argentina, debido a su versatilidad, capacidad de procesamiento y alta resistencia, aunque también anticipa una creciente necesidad de tabletas en sectores como hospitalidad. La experiencia de Minno Latam en México y Chile respalda su propuesta para Argentina, donde han logrado aumentar la eficiencia operativa y mejorar la experiencia del cliente en diferentes sectores. Con dispositivos certificados y diseñados para resistir condiciones extremas, la empresa se posiciona como un aliado estratégico para las empresas argentinas que buscan optimizar sus procesos y garantizar la continuidad operativa en entornos críticos. En conclusión, la llegada de Minno Latam a Argentina representa una oportunidad para las empresas locales de acceder a tecnología de vanguardia diseñada para resistir condiciones extremas y garantizar la continuidad operativa en entornos críticos. Con un enfoque en sectores clave como logística, manufactura, minería, construcción y transporte, la empresa busca colaborar con empresas locales para optimizar sus procesos con soluciones confiables y de alto desempeño. La tecnología robusta y confiable es fundamental en sectores donde la continuidad operativa es crítica. Para los clientes, esto se traduce en equipos duraderos, menos reemplazos y menores costos de mantenimiento, lo cual representa una ventaja competitiva importante. **El soporte técnico como pilar fundamental** Una de las propuestas clave de esta empresa es el soporte técnico. Ofrecen acuerdos de servicio diseñados según las necesidades de cada cliente, con tiempos de respuesta específicos, soporte preventivo y correctivo, y garantías de hasta tres años. El objetivo es asegurar la continuidad operativa de los procesos críticos de sus clientes. En países como Chile, el equipo de la empresa realiza viajes frecuentes para brindar capacitaciones, revisiones técnicas y seguimiento personalizado a cada proyecto. En Argentina, planean replicar este modelo y establecer un equipo local en el futuro para fortalecer su presencia en el mercado. **Tecnología avanzada para entornos desafiantes** Muchos sectores industriales en Argentina operan en zonas alejadas o con conectividad limitada. Para abordar este desafío, los dispositivos de esta empresa están equipados con módulos de comunicación avanzados, como 4G LTE, WiFi dual band, Bluetooth de última generación y GPS de alta precisión. Además, trabajan con integradores locales para desarrollar soluciones híbridas que complementen la infraestructura de conectividad existente. **Estrategia de canales y alianzas para la expansión** La estrategia de crecimiento en Argentina incluye la construcción de una red sólida de canales. La empresa está en proceso de seleccionar socios estratégicos, como mayoristas y distribuidores, que compartan su visión de ofrecer soluciones tecnológicas de alto valor. La capacitación constante tanto técnica como comercial para sus socios de canal es un pilar fundamental, asegurando un conocimiento profundo de los productos y soluciones. **Perspectivas de crecimiento para el mercado rugged en Argentina** La empresa visualiza un crecimiento sostenido del mercado de dispositivos robustos en Argentina en los próximos cinco años, impulsado por sectores como logística, minería, agroindustria y servicios públicos. Esta llegada marca un hito en la evolución tecnológica de los sectores industriales más exigentes del país, ofreciendo un portafolio completo de herramientas robustas, soporte técnico especializado y una estrategia de expansión basada en alianzas sólidas. En un contexto donde la digitalización y la resiliencia operativa son vitales, la propuesta de esta empresa se posiciona como un socio estratégico para las empresas argentinas que buscan eficiencia, confiabilidad y continuidad operativa. Con una tecnología diseñada para durar y adaptarse a cualquier entorno, la empresa se presenta como una inversión inteligente para cualquier industria. En resumen, la llegada de esta empresa a Argentina representa un paso significativo en el mercado de dispositivos robustos. Con su enfoque en la tecnología confiable, el soporte técnico especializado, la estrategia de canales y alianzas, y las perspectivas de crecimiento en el mercado, se posiciona como un aliado clave para las empresas que buscan innovar y liderar en sus sectores. Las redes sociales: ¿Una herramienta de conexión o desconexión? En la actualidad, las redes sociales han tomado un papel fundamental en la vida de las personas. Desde el momento en que nos despertamos hasta que nos acostamos, estamos constantemente conectados a través de plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras. Sin embargo, ¿realmente nos están acercando o nos están alejando de la realidad? Por un lado, las redes sociales nos permiten estar en contacto con amigos y familiares que se encuentran lejos, compartir momentos importantes de nuestra vida, conocer nuevas personas con intereses similares y estar al tanto de las últimas noticias y tendencias. Esto, sin duda, nos brinda una sensación de conexión y pertenencia que puede ser reconfortante en un mundo cada vez más individualista y ajetreado. Además, las redes sociales han sido un canal importante para la difusión de información relevante en momentos de crisis, como desastres naturales, protestas sociales o emergencias sanitarias. Gracias a ellas, podemos estar informados en tiempo real y tomar medidas rápidas en caso de ser necesario. Asimismo, han sido una herramienta poderosa para la organización de movimientos sociales y la defensa de derechos humanos en diferentes partes del mundo. Sin embargo, no todo es color de rosa en el mundo de las redes sociales. A medida que pasamos más tiempo en estas plataformas, es fácil caer en la comparación constante con los demás, la adicción a la validación externa, la exposición excesiva de nuestra vida privada y la pérdida de la intimidad. Muchas veces, lo que vemos en las redes sociales no refleja la realidad de las personas, sino una versión idealizada y editada de sus vidas, lo que puede generar ansiedad, depresión y baja autoestima en quienes se comparan constantemente con ello. Además, el uso excesivo de las redes sociales puede llevar a la desconexión con el mundo real. Pasar horas frente a una pantalla puede hacer que descuidemos nuestras relaciones interpersonales, que dejemos de disfrutar de momentos simples como una conversación cara a cara o una caminata al aire libre, y que perdamos la capacidad de estar presentes en el aquí y ahora. La constante exposición a información fragmentada y superficial puede limitar nuestra capacidad de concentración, reflexión y análisis crítico. Por otro lado, las redes sociales también han sido utilizadas como herramientas de manipulación y desinformación. A través de la difusión de noticias falsas, la creación de perfiles falsos y la utilización de algoritmos que favorecen la polarización de opiniones, se ha generado un ambiente de desconfianza y división en la sociedad. Esto ha tenido consecuencias graves en la democracia, la convivencia social y la salud mental de las personas. Ante este panorama, es importante reflexionar sobre nuestro uso de las redes sociales y encontrar un equilibrio entre la conexión digital y la desconexión consciente. Es fundamental establecer límites en el tiempo que pasamos en estas plataformas, ser críticos con la información que consumimos, proteger nuestra privacidad y cultivar relaciones interpersonales significativas fuera del mundo virtual. Además, es responsabilidad de las empresas y gobiernos regular el uso de las redes sociales, promover la transparencia en la difusión de información, proteger la privacidad de los usuarios y fomentar un ambiente digital seguro y respetuoso para todos. En conclusión, las redes sociales pueden ser una poderosa herramienta de conexión si se utilizan de manera consciente y responsable. Sin embargo, es importante estar alerta a los posibles efectos negativos que pueden tener en nuestra vida y en la sociedad en general. En un mundo cada vez más digitalizado, es necesario encontrar un equilibrio entre la tecnología y la humanidad, entre la conexión virtual y la desconexión real.
Ver noticia original