28/05/2025 14:58
28/05/2025 14:57
28/05/2025 14:57
28/05/2025 14:57
28/05/2025 14:57
28/05/2025 14:57
28/05/2025 14:56
28/05/2025 14:56
28/05/2025 14:56
28/05/2025 14:55
» Sin Mordaza
Fecha: 27/05/2025 15:12
El departamento La Capital ha experimentando en los últimos años un preocupante incremento en las tasas de suicidio, una tendencia que se consolidó con fuerza en el período postpandemia. Así lo aseguró el presidente de la Asociación Santafesina de Psiquiatría, Emiliano Ávila Castro, quien además advirtió que se trata de un fenómeno “multifactorial y complejo”, que va mucho más allá del abordaje exclusivamente clínico. “El suicidio es un fenómeno que excede la psiquiatría. Nosotros trabajamos sobre la base estadística del departamento y lo que se observa es una curva creciente desde la pandemia en adelante”, explicó Ávila Castro en diálogo con este medio. El psiquiatra detalló que no solo se incrementaron los intentos de suicidio, sino también los casos consumados. “En la mayoría de las personas que llegan a quitarse la vida encontramos múltiples factores: cuadros depresivos, problemas financieros, rupturas de pareja, consumo problemático de sustancias o juegos patológicos. El fenómeno no tiene una única causa”. Uno de los aspectos que el profesional remarcó como alarmantes es la sensación de “desesperanza” que experimentan quienes toman esta decisión. “Cuando alguien siente que no hay salida, que todo es oscuro, el cerebro puede producir la idea del suicidio como forma de ‘alivio’. Es una falsa solución a un sufrimiento profundo. Y cuando esa idea aparece, hay que prestarle atención”. Además de los factores individuales, Ávila subrayó el contexto social y económico como un componente determinante en el incremento de los casos: “Los problemas financieros, las deudas, el desempleo, la soledad o la falta de oportunidades generan un terreno fértil para la desesperanza, especialmente entre los jóvenes”. Tasas más altas que el promedio nacional El departamento La Capital tiene una tasa de suicidios superior a la media nacional, lo que se explica en parte por su densidad poblacional. “Las ciudades más grandes tienden a registrar más casos, pero también hay que tener en cuenta fenómenos como el efecto contagio o dominó, que se da mucho en localidades más chicas: cuando hay un suicidio, suelen aparecer otros casos en los días o semanas siguientes”, explicó Ávila. Frente a este panorama, desde la Asociación Santafesina de Psiquiatría se insiste en la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y también de post-prevención. “No se trata solo de evitar que suceda, sino también de acompañar a quienes quedan después de un suicidio. Cuando alguien se quita la vida, hay entre 20 y 30 personas que quedan profundamente afectadas, muchas veces con culpa, con tristeza, con riesgo incluso de repetir esa conducta”. Ávila remarcó la importancia de identificar factores de riesgo —como antecedentes familiares, intentos previos o consumo de sustancias— y de no subestimar los pedidos de ayuda. “El mito de que quien lo dice y no lo hace es peligroso. Siempre que alguien exprese ideas de muerte, hay que escucharlo, contenerlo y buscar ayuda profesional”. También hizo hincapié en el riesgo que implica el cruce entre consumo de alcohol o drogas con cuadros depresivos. “Cuando hay comorbilidad —es decir, cuando una depresión se suma al consumo problemático— el riesgo de suicidio se potencia significativamente”. Propuestas en marcha Consultado sobre posibles estrategias, Ávila Castro explicó que se está trabajando en la elaboración de protocolos de intervención, tomando como referencia modelos de otros países. “Por ejemplo, países como Finlandia o Noruega han desarrollado políticas integrales, que incluyen campañas educativas, capacitación a docentes y médicos, y líneas de atención permanente. Queremos avanzar en ese sentido también en nuestra provincia”. El psiquiatra concluyó con una advertencia: “Muchas veces la persona que se suicida nunca llegó a consultar. A veces llega a una guardia por otra cosa o disimula los síntomas. Por eso, la prevención es una tarea colectiva. Todos podemos hacer algo si estamos atentos, si escuchamos, si acompañamos. Es una cuestión de salud pública”. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original