28/05/2025 04:58
28/05/2025 04:58
28/05/2025 04:57
28/05/2025 04:57
28/05/2025 04:57
28/05/2025 04:57
28/05/2025 04:56
28/05/2025 04:56
28/05/2025 04:56
28/05/2025 04:55
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 27/05/2025 15:10
27/05/2025 La Cámara de Diputados votó por unanimidad en general a favor de una iniciativa del Ejecutivo. La Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que reforma la ley del Consejo de la Magistratura de la Provincia. La diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos), quien preside la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, argumentó sobre la reforma de la ley que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, con el objetivo de agilizar los concursos para selección de jueces, fiscales y defensores. Tras mencionar el trabajo que se realizó en comisión con la participación de “múltiples actores” y todos los bloques que integran la Cámara, sostuvo que “es una reforma que corrige, profundiza y actualiza un régimen que ya mostraba signos de agotamiento”. Lena, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), explicó que el Consejo de la Magistratura “es un organismo que establece nuestra Constitución que se encarga de la selección de jueces, fiscales y defensores del Poder Judicial en la provincia de Entre Ríos. Está conformado, no solamente por representantes del Poder Ejecutivo –el presidente lo nombra el Gobernador y dura los años que dura el Gobierno– sino que, además, está integrado también por sectores de la vida civil, digamos, la Asociación de Magistrados, el Colegio de la Abogacía, representantes de las universidades, representantes de los empleados judiciales y representantes de organizaciones sociales o fundaciones que tengan que ver con la defensa del orden constitucional o de la defensa de los derechos humanos”. La importancia del Consejo de la Magistratura, agregó, radica en el hecho de que “le da la independencia y la transparencia a cada uno de los funcionarios”, porque “no hay que olvidar que los funcionarios del Poder Judicial duran en su cargo mientras dure su buena conducta, o muerte o renuncia. Entonces, esta designación hace que puedan actuar con total libertad, con total independencia, por sobre todas las cosas, sin rendirle cuentas a quien lo haya nombrado”. En este marco, “la mayor preocupación de poder modificar esta ley, que tiene una modificación no muy vieja que no funcionó, es que hoy tenemos en nuestra provincia más de 80 cargos de jueces, fiscales y defensores que están vacantes y que están ocupados por personas que, no digo que no sean aptas, pero sí que han sido nombradas de una manera interina, sin el el procedimiento del Consejo, de una forma obviamente, para que la sociedad lo entienda, a dedo, sin pasar por este organismo constitucional de selección. Por eso es importante esta ley”. – ¿Y la modificación por dónde vino? La modificación vino por algunos aspectos de la ley anterior que hicieron que esta ley se tornara inoperante. Uno de ellos tiene que ver con un artículo que establecía un banco de casos para aquellos concursantes, que se hacía que, al momento de concursar, los aspirantes debían tener 100 resoluciones judiciales, un número difícil de alcanzar, y nosotros en este proyecto de ley lo bajamos a 50, pero no con el objetivo de perder virtuosismo, sino por una cuestión de práctica. Otro tema importante de esta reforma es que la ley vigente tuvo problemas con los recursos. Una persona que no estaba de acuerdo con el puntaje que se le ponía a sus antecedentes recurría directamente ante el Superior Tribunal. Obviamente que esto trajo un montón de demoras en el concurso, porque se paraba todo el concurso, hasta que el Superior Tribunal, con todas las causas que tiene, resuelva la persona que se presentó, por ejemplo, para concursar en un juzgado de familia hizo un curso y el Consejo de la Magistratura le puso por ese curso un punto, y ella consideraba que debía tener un punto con 50. Eso hacía, obviamente, que todo se trabara. En este proyecto ese recurso es directo ante el Consejo de la Magistratura, porque en realidad es una instancia administrativa, no es una instancia judicial. Entonces el recurso es ante el Consejo de la Magistratura, y el Consejo de la Magistratura es el que tiene que rever si el puntaje que puso en los concursos de oposición tiene razón el aspirante a ese cargo, o no. Esos dos eran los puntos medulares, y, después, se agregan algunas otras cosas que fueron un poco más conflictivas, pero creo que hace a la mejora de nuestro sistema. – ¿El Consejo de la Magistratura garantiza que los jueces que se van a encargar de las causas no sean elegidos a dedo? – Claro. Es para jueces, fiscales y defensores. Pasan un concurso de oposición, de antecedentes, y después la entrevista ante el Consejo de la Magistratura. Allí tienen un puntaje, con ese puntaje se hace una lista y esas ternas son las que se envían al Senado. Entre Ríos Diario
Ver noticia original