Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué se produce la actividad eléctrica en las tormentas que generan rayos y granizo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/05/2025 13:04

    El choque entre la masa de aire caliente y la de aire frío provocó tormentas fuertes en la franja central de Argentina con ráfagas y granizo. (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde anoche y durante la madrugada de hoy, una masa de aire frío de origen polar ingresó sobre el territorio de la Argentina y desplazó al aire cálido y húmedo que había predominado durante los días pasados. Ese cambio favoreció el desarrollo de tormentas fuertes en la franja central del país, con ráfagas y granizo. Se viene mucho frío. En diálogo con Infobae, la doctora Gabriela Nicora, que estudia la actividad eléctrica atmosférica en Argentina como investigadora del Conicet en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), explicó a Infobae que “cuando se avisa que hay tormenta, se habla de sistemas con actividad eléctrica. Por lo tanto, si se mencionan tormentas, siempre son eléctricas”. Aclaró que si se consideran las precipitaciones en general, que incluyen a las lluvias, no siempre tienen actividad eléctrica. “Todo depende de la época del año y de los sistemas que lo provocan. Es decir, puede haber lluvias sin tormentas”, dijo. Las tormentas combinan descargas de electricidad y condiciones climáticas extremas. La masa de aire frío polar ingresó en Argentina y desplazó al aire cálido y húmedo. (Imagen Ilustrativa Infobae) Se originan cuando nubes llamadas “cumulonimbus” superan los 10 kilómetros de altura y se genera un proceso de separación de cargas eléctricas en su interior. Este proceso resulta en la acumulación de cargas positivas en la parte superior de la nube y de cargas negativas en la base. De esta manera, se desencadenan los resplandores y estruendos que se conocen como rayos y truenos, según el Servicio Meteorológico Nacional. Cuándo la tormenta es peligrosa Las tormentas eléctricas surgen por nubes “cumulonimbus” con separación de cargas eléctricas internas. (Freepik) Las tormentas eléctricas se consideran fuertes cuando están acompañadas de granizo de por lo menos 2,5 centímetros o ráfagas de viento de 93 kilómetros por hora. Todas las tormentas eléctricas producen rayos, que causan más muertes al año que los tornados y huracanes. Los rayos causan más muertes anuales que tornados y huracanes, según estadísticas meteorológicas. . REUTERS/Marcos Brindici Cuando el aire cálido y húmedo se encuentra con el aire frío y seco se producen varios cambios. El aire frío asciende, el vapor de agua se condensa y forma una nube, según el Laboratorio de Tormentas Severas de la agencia NOAA de los Estados Unidos. Al condensarse, el vapor de agua libera calor, que es una forma de energía. Gran parte de la energía de la tormenta proviene del proceso de condensación que forma las nubes. A medida que la tormenta avanza, la lluvia enfría todo el proceso y la energía desaparece. Cuántas tormentas se producen Al condensarse vapor de agua por el choque de aires, se libera energía creando tormentas. (Imagen Ilustrativa Infobae) Las estadísticas globales revelan que cerca de mil ochocientas tormentas eléctricas tienen lugar simultáneamente en todo el mundo. Como consecuencia, los rayos alcanzan la superficie terrestre alrededor de cien veces por segundo. Esas cifras subrayan la frecuencia y la potencia de esos fenómenos atmosféricos, aunque la amenaza no es uniforme y depende del lugar donde ocurren, así como de su intensidad. Un granizo para la historia En 2018, una tormenta en Villa Carlos Paz generó granizos de hasta 23,7 cm. (Bulletin of the American Meteorological Society) Una de las tormentas eléctricas que quedó en la historia de la meteorología se produjo en 2018. Afectó a Villa Carlos Paz en la provincia argentina de Córdoba y produjo algunos de los granizos más grandes jamás registrados. Según un estudio de la científica Paola Salio, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, que depende del CONICET y la Universidad de Buenos Aires con colaboradores de los Estados Unidos, las piedras de hielo alcanzaron entre 18,8 y 23,7 centímetros de ancho. Superaron al récord mundial de ese momento que eran piedras de 20 centímetros registrado en EE.UU. en 2010. El estudio de los granizos en Córdoba fue publicado en la revista de la Sociedad Estadounidense de Meteorología/Archivo El equipo analizó testimonios, fotografías y datos de radar, y concluyó que estas tormentas no dejaron pistas evidentes de su potencia hasta que el hielo comenzó a caer. Propusieron que cualquier granizo de más de 15 centímetros debería clasificarse como “gargantuesco”. El estudio fue publicado en el Bulletin of the American Meteorological Society. Qué hacer cuando se producen tormentas Ante tormentas, refúgiese en espacios cerrados, desconecte aparatos eléctricos y evite metales y árboles. (Imagen ilustrativa Infobae) Ante las tormentas, la protección personal se convierte en una prioridad. Según las recomendaciones del SMN, es crucial mantenerse seguro en construcciones cerradas como casas o edificios en momentos de tormenta. Así se reducen drásticamente las posibilidades de recibir el impacto de los rayos. También hay que desconectar cualquier aparato eléctrico y mantenerse alejado de teléfonos con cable, ya que pueden actuar como conductores de electricidad en caso de descarga. En entornos rurales o al aire libre, las medidas preventivas varían. En caso de encontrarse en áreas con animales de gran porte o estructuras metálicas, se debe evitar permanecer cerca de ellos por el riesgo que implican como conductores eléctricos. Mantenga linternas disponibles, ya que los rayos pueden generar cortes eléctricos frecuentes en tormentas. (Imagen ilustrativa Infobae) Además, es preferible no refugiarse bajo árboles ni carpas temporales, porque no ofrecen una protección adecuada contra el impacto de los rayos. “La mejor opción al aire libre es permanecer en cuclillas, con la cabeza inclinada hacia abajo y cubriendo los oídos, minimizando el contacto con el suelo”, detallaron los expertos del SMN. En el contexto de actividades recreativas, como estar en la playa o realizar deportes al aire libre, se aconseja abandonar de inmediato esos espacios, ya que representan una trampa mortal en caso de tormentas eléctricas. Globalmente, mil ochocientas tormentas eléctricas ocurren simultáneamente/ Reuters Otro aspecto relevante a tomar en cuenta es el tipo de refugio y los materiales que pueden transmitir electricidad. “Es fundamental mantenerse alejado de cualquier conductor eléctrico, incluidos alambrados y tuberías, para minimizar el riesgo”, señalaron. Además, hay que equiparse con herramientas básicas de seguridad, como mantener una linterna a la mano en caso de cortes de luz. Este sencillo, pero efectivo preparativo puede marcar la diferencia cuando los rayos interrumpen el suministro eléctrico, un fenómeno común en este tipo de tormentas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por