27/05/2025 16:49
27/05/2025 16:49
27/05/2025 16:48
27/05/2025 16:48
27/05/2025 16:47
27/05/2025 16:46
27/05/2025 16:46
27/05/2025 16:45
27/05/2025 16:45
27/05/2025 16:44
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 27/05/2025 10:44
Desde este lunes y hasta el viernes, profesionales de distintas disciplinas que brindan servicios a personas con discapacidad en Entre Ríos se suman al paro nacional convocado bajo el lema “Discapacidad en emergencia”, en reclamo por la crítica situación que atraviesan como prestadores independientes y por la vulneración de sus derechos laborales. La medida de fuerza incluye la suspensión de actividades de acompañantes terapéuticos, docentes de educación especial, fonoaudiólogos, psicopedagogos, kinesiólogos y psicólogos, entre otros trabajadores que desarrollan su labor en forma particular o en centros de atención integral. La adhesión es voluntaria y cada profesional decide su nivel de participación, aunque la convocatoria cuenta con fuerte respaldo en diversos puntos de la provincia. Reclamos por atraso en pagos y aranceles insuficientes Entre los principales reclamos, los profesionales señalan que el último aumento del nomenclador nacional –que regula los valores de sus prestaciones– se otorgó en diciembre de 2023, mediante la Resolución 09/2024. Este incremento fue de apenas un 1% en octubre, 0,8% en noviembre y 0,5% en diciembre, cifras muy por debajo de la inflación acumulada. A esto se suman importantes demoras en los pagos por parte de las obras sociales y prestadoras, que en algunos casos arrastran deudas desde el año pasado, y aranceles que se encuentran “muy por debajo de los honorarios éticos mínimos establecidos por los colegios profesionales”. “Con los honorarios que percibimos sostenemos nuestros espacios de trabajo (alquiler y materiales), pagamos el monotributo, aportes jubilatorios, seguros de mala praxis y todos los gastos que requiere ejercer nuestra profesión. Hoy no alcanzan”, indicaron en un comunicado conjunto. “Sin prestadores no hay prestaciones” En su mensaje, los trabajadores remarcan que esta crisis impacta directamente en las personas con discapacidad, quienes ven limitado su derecho al acceso a prestaciones básicas. “El trabajo con personas con discapacidad requiere compromiso, formación constante, ética, calidad, pero también necesita una valorización real. La falta de respuestas pone en riesgo la continuidad de la atención”, señalaron. La situación de precariedad ha motivado este paro nacional que busca visibilizar la urgencia del sector y reclamar una actualización real del nomenclador, el pago en tiempo y forma de las prestaciones ya realizadas y el respeto a las condiciones laborales mínimas.
Ver noticia original