Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los proyectos de cobre y litio impulsan el crecimiento minero argentino

    Parana » Valor Local

    Fecha: 27/05/2025 08:16

    Gobernadores, funcionarios y empresas locales e internacionales anunciaron en el gran foro del sector inversiones que podrían potenciar la economía y cambiar el perfil productivo y comercial del país. Publicidad Pocos eventos logran juntar a 8 gobernadores, embajadores y empresas de 17 países, y que un funcionario nacional (Daniel González, secretario de Estado coordinador de Energía y Minería) anuncie la aprobación de beneficios del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) a una inversión de USD 2.700 millones de la segunda minera más grande del mundo (Rio Tinto), otra empresa (NGEX) informe nuevos hallazgos de cobre, oro y plata en el “Distrito Vicuña”, suerte de Vaca Muerta cuprífera sanjuanina, y una tercera, del área energética, Genneia, comunique la ampliación de su parque solar en San Rafael, Mendoza, hasta llegar a una inversión de USD 430 millones con la instalación de 400.000 paneles en total. Los gobernadores coincidieron en Arminera 2025 en que la actividad minera es una oportunidad para que las economías regionales se inserten en el mercado global. Es el momento ideal, coincidieron, para invertir en la Argentina y generar trabajo y crecimiento. En un panel de embajadores, moderado por la Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Alejandra Cardona, participaron Stewart Ross Wheeler, Embajador de Canadá; Romain Nadal, de Francia; Carlos Chocano Burgo, del Perú; y Hans- Ruedi Bortis de Suiza. Todos coincidieron en que el país está en un momento clave para potenciar el desarrollo minero. Ross Wheeler resaltó el volumen de inversiones canadienses en minería en Argentina, superando a China como principal inversor extranjero. El evento, que se realiza cada dos años, mostró la fuerza que la minería local ganó con la producción y avance de varios proyectos de litio, iniciativas mega-millonarias en cobre y la exportación de oro y plata, aunque en el último caso gracias a los altos precios internacionales de ambos metales preciosos, justo cuando –como advirtió Verónica Nohara, CEO de Minera Don Nicolás (de Cerrado Gold, empresa canadiense) y presidente de la Cámara Minera de Santa Cruz, a 5 de las 6 minas de oro y plata en la provincia patagónica le quedan solo 3 a 4 años de “vida de mina”, a menos que haya nuevos descubrimientos, lo que exige inversiones importantes en exploración. Tras anunciar la aprobación oficial al proyecto de litio Rincón, en Salta, de Rio Tinto (cuarta aprobación del RIGI, primera para el sector minero) González respondió a críticas sobre el ritmo del proceso de evaluación. Son varias agencias involucradas (Economía, ARCA, Interior, Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, etc) y cada una se toma su trabajo en serio. Hay ida y vuelta de análisis, pedidos de información adicional y precisiones, argumentó, porque “no se regalarán recursos fiscales”, dijo. Además, el funcionario rechazó que el RIGI sea para “extender la vida” de proyectos en declive, aunque sí puede servir para “ampliaciones”, siempre que se respete el mínimo de USD 200 millones de inversión. “El RIGI no es un proyecto para pymes o pequeñas inversiones, no es para industrias o proyectos maduros, no busquen que sea lo que no es”, explicó. En el predio rural de Palermo, sitio emblemático del campo argentino, dijo Cussianovich, marcando la paradoja, la minería aumentó sus expectativas. Según una encuesta que hizo en febrero, dos tercios de la población argentina está ahora a favor del desarrollo minero. “Una parte se opone por principio, incluso sin saber de qué se trata; otra, también sin mucho conocimiento está a favor”. Litio y cobre son ventrílocuos de la minería y eso hace que la población mire con otra expectativa; es un ciclo nuevo, asociado a conceptos -sustentabilidad, electromovilidad, energías limpias- que el oro y la plata no daban. Eso tiene también que ver con el cambio del perfil mineral. “Hoy el litio y el cobre son los ventrílocuos de la minería y eso hace que la población mire con otra expectativa; es un ciclo nuevo, asociado a conceptos -sustentabilidad, electromovilidad, energías limpias- que el oro y la plata no daban. Antes la consigna antiminera era ‘el agua vale más que el oro’; pero el litio y el cobre están no solo en la electromovilidad, están en las tuberías, en la electricidad de tu casa, en aleaciones, en construcción, en los celulares, en las baterías”, subrayó Cussianovich. Las dos vallas u obstáculos al desarrollo minero (amén de lograr estabilidad macro y respeto a las nuevas reglas del juego, en especial al RIGI) más mencionados en el evento fueron la infraestructura y la disponibilidad de recursos humanos, en especial capacidades técnicas. Marco Ribas, líder de la práctica global de Minería de Accenture, fue más allá de las vallas de infraestructura, financiamiento y capacidades técnicas que enfrenta el sector en la Argentina. “Hoy la media mundial de desarrollo de un proyecto minero es de 17 años y en EE.UU de 24 años. Es una industria en que las decisiones de inversión son de larguísimo plazo. Hay minas de cobre en EE.UU. que producen hace más de 100 años y minas de plata en México que lo hacen desde el siglo XVIII. La clave es que los fundamentos de la transición energética son sólidos y ni siquiera se inició; lo que hubo hasta ahora fue adición energética, no transición, se agregaron nuevas fuentes de energía a las que ya había, aún estamos consumiendo hidrocarburos como nunca”, dijo Ribas. Según el experto, antes no había condiciones, pero ahora hay boom de inversiones mineras en la Argentina porque las proyecciones de demanda son muy buenas. “Si el país logra mantener las reglas del juego, habrá sí o sí boom minero”, aseguró. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por