28/05/2025 19:03
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
28/05/2025 19:02
» Chacoonline
Fecha: 27/05/2025 01:13
El sitio www.chequeado.com brinda una serie de recomendaciones, para identificar un video generado con la inteligencia artificial, a continuación la compartimos: 1. El diablo está en los detalles Para saber si un video fue creado con inteligencia artificial se recomienda afinar el ojo y buscar detalles. Generalmente, los vídeos creados por IA suelen tener muy pocos detalles o los fondos aparecen difuminados. El MIT Media Lab, el laboratorio de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusetts, aconseja prestar atención a la cara de quien aparece en la grabación y hacerse algunas preguntas: “¿La piel se ve demasiado lisa o demasiado arrugada? ¿El envejecimiento de la piel es similar al del cabello y los ojos?”. También es útil fijarse fijarse en los ojos y las cejas (¿aparecen sombras en lugares donde esperarías?), así como en los anteojos y la iluminación (¿hay algún deslumbramiento? ¿Hay demasiado deslumbramiento? ¿Cambia el ángulo del deslumbramiento cuando la persona se mueve?). Otros detalles a los que podemos prestar atención son el vello facial o la falta del mismo, a los lunares faciales (¿parecen reales?), al parpadeo (¿parpadea la persona lo suficiente o demasiado?) y a los movimientos de los labios (¿se ven naturales? ¿Están sincronizados con la voz?). 2. Volver a las fuentes Si nos encontramos con un video cuya autenticidad genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente original. Es aconsejable hacer una búsqueda inversa del contenido para encontrar si algún sitio legítimo publicó más información sobre ese video que pueda ayudar a encontrar su origen. 3. Chequear las cuentas de los involucrados En línea con el consejo anterior, otra recomendación es chequear si hay registros del contenido que circula en las cuentas o canales oficiales de las figuras involucradas. En el caso de los videos falsos de Mauricio Macri y Silvia Lospennato generados con IA que circularon durante las elecciones legislativas, ambos políticos del PRO habían desmentido rápidamente los contenidos. 4. Observar el ecosistema digital Es importante identificar quiénes son las cuentas que están difundiendo en redes sociales estos videos generados con IA, con qué sentido y si repiten los copies en sus mensajes. 5. La lectura crítica no pasa de moda La desinformación puede tomar distintos formatos, pero algo que siempre tiene en común es que apela a nuestros sentimientos o emociones más que a nuestra razón. Tener cuidado cuando aparecen videos con mensajes de este tipo es otro consejo útil. Por otro lado, cada vez existen más aplicaciones web que permiten verificar, con mayor o menor grado de precisión, si un contenido es real, ha sido manipulado o directamente es falso, tal como señala el sitio de verificación de datos Newtral. Entre las empresas que ofrecen soluciones para detectar si un contenido es falso o no encontramos: Sensity y RealityDefender, ambas de pago. Entre las accesibles y gratuitas están DeepfakeProof, de DuckduckGoose, que funciona como un plugin de Google Chrome, o Deepware. Fuente:www.chequeado.com
Ver noticia original