25/05/2025 16:22
25/05/2025 16:21
25/05/2025 16:19
25/05/2025 16:12
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
25/05/2025 16:11
Colon » El Entre Rios
Fecha: 25/05/2025 09:31
Finalmente, en la última sesión del HCD Colón se impuso el dictamen del oficialismo, que con sus seis concejales obtuvo los votos suficientes para conseguir la ampliación al presupuesto de la Fiesta Nacional de la Artesanía 2025 solicitado por el DEM.Sin embargo, en el recinto la oposición hizo sentir su postura. Mientras los peronistas consideraron como “un despropósito el gasto excesivo para una fiesta que se encuentra en estado terminal”, los liberales hablaron de “una inadmisible falta de previsión y disciplina presupuestaria” en sus argumentos de rechazo a la iniciativa.“El presupuesto que se presenta entre septiembre y octubre es una estimación de gastos e ingresos del siguiente año. Casi siempre es el presupuesto del año en curso más la inflación que se proyecta para el entrante”, dijo a“En septiembre es imposible cerrar costos de la Artesanía. Hasta que no se acerca la fecha no se tiene posibilidad de saber cuánto va a salir. Esta mecánica de que se presenta el presupuesto y luego se readecua, pasó todos los años”.Sostuvo que “esa ampliación presupuestaria no es una deuda. Lo que se necesitaba para poder organizar la fiesta eran 720 millones”.En este punto, dio a conocer que este viernes fue presentado el balance económico en el concejo deliberante. “Hay un saldo negativo de 172 millones de pesos. Es decir: de los 720 millones que se gastaron para la fiesta, no se pudieron recuperar 172”.“El balance de la fiesta es un cálculo ingrato, porque obliga a solo calcular ingresos y egresos directos, pero no mide el derrame sobre la comunidad. Todos hacen plata con la fiesta: Bomberos, Policía, Scout, clubes, artesanos, asociaciones civiles, restaurantes, alojamientos”, nombró entre otros. “Inclusive genera recaudación tributaria para la municipalidad, pero no se puede poner en el balance. Entonces es difícil que dé positivo, cuando el mayor impacto económico es indirecto”.“Invertimos para que siga siendo la Fiesta Nacional de la Artesanía; de hecho, el costo de todo lo que es del rubro fue mucho mayor a 172 millones de pesos”, agregó.Otro factor con el que analiza el balance negativo es el estado del tiempo. “Este año llovió cinco noches. Si bien se suspendió una sola, fue un factor determinante en la cantidad de público que asistió. Lo que se recaudó fue mucho menor a lo pronosticado con la grilla que teníamos”.“Después de 40 años de fiesta es la primera vez –por segunda edición consecutiva- que tenemos un lugar propio. Eso nos permite hacer cosas que van a perdurar y ahorrar dinero en carpas, pisos y otras cosas. Con las adecuaciones que se le van haciendo al predio, terminan siendo una inversión”, aseguró Kolankowsky.Además, dijo que la última edición no contó con apoyo económico del gobierno de Javier Milei: “Hoy el gobierno nacional no tiene ningún tipo de política cultural, no le interesan estos eventos. Hay un aporte de Provincia de un 5% del costo total, lo que hace que prácticamente debamos afrontar solos una fiesta de calibre nacional”.Resaltando que “no se perdieron 400 millones sino que fueron 172”, respondió al planteo de si ese dinero no se podría haber invertido en alguna de las necesidades de la ciudad, como la reparación de calles. “La fiesta es un evento que genera un montón de movimiento económico en la ciudad y esa pérdida que se ve en el balance es solo del cálculo directo. Si dejamos de hacerla, no es que de golpe tenemos ese dinero para volcarlo en calles. Es una inversión que hacemos, siempre con la expectativa de no perder”.Como cierre, el funcionario adelantó: “Tenemos pensado modificar la duración de la fiesta para el año que viene”.
Ver noticia original