Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El empresariado correntino y la “reparación histórica”

    » Primiciascorrientes

    Fecha: 25/05/2025 00:56

    El anuncio del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, presentado este jueves 22 por el Gobierno nacional, generó un importante revuelo en el ámbito económico. En Corrientes, la noticia fue recibida con una mezcla de optimismo y cautela. Impulsado por el Ministerio de Economía y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), se busca, según los primeros detalles, desterrar los mecanismos de control fiscal invasivos, facilitar el ingreso de capitales al sistema formal y simplificar el cumplimiento tributario. Los empresarios correntinos, que ya se han pronunciado a favor de iniciativas que fomenten la inversión y la formalización, siguen de cerca el desarrollo que podría tener un impacto significativo en la economía local el anuncio del Gobierno central sobre el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Esto lo dejaron de manifiesto a través de una de las usinas empresariales de la provincial, como la Federación Económica de Corrientes (FEC). Desde allí, consideraron que lo detallado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo “es una oportunidad para que muchos capitales que hoy se manejan por fuera del sistema puedan volcarse a la inversión productiva en nuestra provincia”. MEDIDAS CLAVE Y SU POSIBLE IMPACTO Entre las principales disposiciones del plan, se destaca a escala local la eliminación de regímenes de información automatizados. Esto significa el fin del cruce automático de datos entre bancos, escribanos y otros actores, la derogación del sistema Citi Escribanos (para registrar todas las operaciones de compras y ventas que realizaban los contribuyentes), y la no obligación de informar compraventas de vehículos usados o pagos de consorcios que superen ciertos montos. Además, se subrayó la eliminación del uso obligatorio del Coti (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles para la transferencia de inmuebles). Para el sector inmobiliario correntino, que en los últimos años ha visto un crecimiento constante, esta medida podría agilizar las operaciones y reducir la burocracia. Otro punto que se consideró crucial fue el aumento de umbrales para reportes financieros. Con cifras que van desde 50.000.000 para transferencias bancarias de personas humanas hasta 100.000.000 para plazos fijos, la flexibilización busca generar mayor confianza y disminuir la percepción de persecución fiscal. “Esto puede incentivar a que la gente blanquee sus ahorros y los ponga a trabajar en proyectos locales, generando empleo y desarrollo”, resaltaron desde el sector de la construcción en Corrientes. GANANCIAS La implementación de un Régimen Simplificado de Ganancias a partir de junio de 2025, voluntario y basado en ingresos y gastos deducibles, es una de las medidas más esperadas por autónomos, profesionales y pequeños contribuyentes de la provincia. Esta simplificación, que elimina la necesidad de declarar el patrimonio inicial y final, podría ser un motor para la formalización de muchos emprendedores correntinos que hoy operan en la informalidad, reduciendo su carga administrativa y permitiéndoles acceder a beneficios del sistema formal. Además, las reformas legislativas complementarias, como la modificación de la Ley de Procedimientos Tributarios para reducir los plazos de prescripción y la reforma de la Ley Penal Cambiaria para permitir el ingreso legal de dólares informales, son vistas con buenos ojos como señales de un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y el contribuyente. Panorama nacional La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) han expresado su pleno respaldo al plan, destacando la reducción de cargas administrativas y el fomento de la formalización. Estas cámaras, que tienen una fuerte presencia en Corrientes a través de sus delegaciones y socios, anticipan un impacto positivo en el comercio y las pymes locales. Economistas de renombre como Carlos Melconian, Damián Di Pace, Martín Tetaz, Martín Redrado y Salvador Di Stefano, si bien con matices, coinciden en la señal “pro-mercado” que envía este plan. Destacan la posibilidad de reconstruir el crédito interno, liberar a las pymes de la “asfixia administrativa” y promover el ingreso de capitales. Sin embargo, enfatizan la necesidad de una institucionalidad fuerte, reglas claras y previsibilidad para que el plan sea duradero y efectivo, además de un respaldo de disciplina fiscal y política monetaria consistente. ¿Qué significa esto para Corrientes? De acuerdo a las opiniones recogidas por EL LIBERTADOR en las últimas horas, de parte de distintos actores de la economía local, de diferentes rubros, el impacto posible de este plan en Corrientes es amplio. Se espera una reducción de costos operativos y cargas burocráticas para empresas y particulares. Un mayor margen de maniobra para el ahorro e inversión podría traducirse en nuevos emprendimientos y expansión de los existentes. La formalización de pequeñas unidades económicas no sólo aumentaría la base tributaria, sino que también mejoraría las condiciones laborales y el acceso a financiamiento. En resumen, el Plan de Reparación Histórica es percibido en Corrientes como un cambio profundo en la relación entre el Estado y el contribuyente. Para el entramado productivo local, representa una oportunidad para formalizar operaciones, atraer inversiones, reducir incertidumbre y fortalecer la bancarización. Su éxito en la provincia, como en el resto del país, dependerá de una implementación clara, la continuidad normativa y el acompañamiento no sólo del Congreso, sino también de los gobiernos provinciales y los actores económicos locales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por