25/05/2025 05:21
25/05/2025 05:21
25/05/2025 05:21
25/05/2025 05:20
25/05/2025 05:20
25/05/2025 05:20
25/05/2025 05:20
25/05/2025 05:20
25/05/2025 05:19
25/05/2025 05:19
Concordia » Hora Digital
Fecha: 24/05/2025 21:01
Eduardo Sartelli, historiador, señala que el triunfo de Milei revela la falta de participación popular y desprestigio del sistema político en Argentina. En una entrevista con Canal E, el historiador Eduardo Sartelli, doctor en Historia, brindó un análisis agudo de la situación política actual en Argentina, destacando que el éxito de Milei se fundamenta en un sistema político hueco y una creciente ausencia de votantes. Sartelli afirmó que si bien Milei y el PRO se beneficiaron en las últimas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri y La Libertad Avanza salieron perjudicados. Explicó que la base de seguidores de Milei proviene de votantes que solían respaldar al PRO, mientras que perdió apoyo en sectores populares, lo que le resta su característica distintiva de representar al voto popular. A pesar de su victoria, Sartelli apuntó que la participación electoral fue mínima, con Milei ganando apenas con un 15% del padrón, evidenciando una preocupante desconexión entre la política y la ciudadanía. Para el historiador, el problema radica en la falta de estructuras y movilización popular en el sistema político actual. Observó que tanto el radicalismo como el PRO se encuentran en un proceso de descomposición, mientras que La Libertad Avanza pierde apoyo al alejarse de los sectores populares. Consultado sobre una posible alianza con el PRO en la provincia de Buenos Aires, Sartelli descartó esa posibilidad, argumentando que Milei busca polarizar con el kirchnerismo sin intermediarios. Respecto a las medidas económicas del gobierno, Sartelli las criticó como confusas y orientadas a ganar votos. Calificó el dólar planchado como un freno a la inflación, aunque advirtió que esta estrategia tendrá costos significativos a largo plazo. En cuanto a la propuesta de blanqueo de dólares, Sartelli fue escéptico, sosteniendo que la mayoría de la gente no los gastará a menos que esté en apuros económicos. Por último, señaló la falta de inversión como un problema estructural en Argentina, criticando el escaso atractivo para inversionistas extranjeros y locales debido a la falta de infraestructura y políticas desalentadoras. Esta situación genera un círculo vicioso de estancamiento y desconfianza que afecta tanto a grandes inversiones como a pequeños ahorristas.
Ver noticia original