24/05/2025 19:50
24/05/2025 19:50
24/05/2025 19:47
24/05/2025 19:42
24/05/2025 19:42
24/05/2025 19:42
24/05/2025 19:42
24/05/2025 19:42
24/05/2025 19:41
24/05/2025 19:41
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 24/05/2025 13:45
En declaraciones al programa Debate Abierto, Martínez explicó que el objetivo del plan es inyectar liquidez en el mercado, estimular la inversión y el consumo a través de una simplificación administrativa y beneficios fiscales. Sin embargo, fue categórico al señalar: “No mueve la aguja de nada”. Martínez explicó que el Gobierno busca captar parte de los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. En palabras del economista: “En términos criollos, el Gobierno quiere rascar algo de eso, que algo de eso ingrese”, ya que Argentina necesita divisas para sostener su sistema importador, clave en su funcionamiento económico. Pese a los objetivos, Martínez sostuvo que las condiciones actuales no son las adecuadas para generar un repunte económico inmediato. “No hay señales de reactivación de la economía todavía. Las tasas de crédito están muy altas en comparación con las tasas pasivas. La principal vía que ve el Gobierno es que salgan los dólares que la gente tiene guardados”, remarcó. Ajuste, competencia y tolerancia social Otro eje del análisis giró en torno a lo que Martínez calificó como una “reconfiguración” del sistema productivo argentino, que implica romper el modelo actual a corto plazo, en busca de una baja de costos a partir de la apertura de importaciones. “Es el caso de los celulares, de los autos… pero hay una variable de ajuste que es la gente”, advirtió. Y añadió que la tolerancia social a esta estrategia es todavía una incógnita. El economista fue escéptico respecto a los efectos de este tipo de políticas sostenidas en el tiempo. “Cuatro años con la política de motosierra no va a funcionar”, sentenció. Recordó experiencias pasadas donde distintos gobiernos —kirchneristas, macristas o peronistas— no supieron leer los cambios en las demandas sociales, lo que terminó costándoles el apoyo popular. Martínez también explicó que el Gobierno nacional tiene como objetivo político llegar a las elecciones con una inflación mensual del 1%, y para ello recurre a la contención del tipo de cambio usando los pocos dólares disponibles. Esta estrategia ayuda a frenar la inflación, pero limita la capacidad de dinamizar otros sectores de la economía. Visión sobre Entre Ríos: elogios a Frigerio En relación con la gestión provincial, Martínez destacó el enfoque del gobernador Rogelio Frigerio, a quien definió como un dirigente que “apunta a reestructurar grandes déficits que nadie se animaba a tocar”. Como ejemplo, mencionó la transformación de IOSPER con la creación de OSER, considerándola una medida positiva para sanear el sistema de salud provincial. A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, Martínez valoró que la provincia haya tenido una “buena respuesta” en materia salarial, con paritarias que, según él, “van muy por encima de las nacionales” y permiten que los sueldos se actualicen de forma acorde a la inflación o incluso la superen. En definitiva, para Martínez el Gobierno nacional tiene claras sus metas, pero enfrenta serios desafíos estructurales y sociales que condicionan el éxito de sus medidas. En tanto, ve en Entre Ríos una administración que, con señales de austeridad y foco productivo, logra una mejor sintonía con las demandas inmediatas de su población.
Ver noticia original