Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los dólares que faltan

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 24/05/2025 13:30

    El Gobierno aspira a captar divisas que atesoran particulares y empresas para cumplir con el FMI y profundizar el ajuste sobre los sectores más vulnerables. Por Carlos Heller Finalmente, el jueves 22 el Gobierno presentó su plan de «reparación histórica» referido a los ahorros en dólares de personas y empresas, vulgarmente definidos como «dólares bajo el colchón». Evidenció así la urgencia por obtener las divisas necesarias para reforzar las reservas del Banco Central y cumplir lo comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Economía, Luis Caputo, sin embargo, pretendió justificar la medida como una vía para remonetizar la economía, con mayor cantidad de pesos y dólares en circulación, de manera de sostener el crecimiento. La realidad es que los datos desmienten que falten pesos. La base monetaria en abril de 2024 era del 2,6% del PIB (producto interno bruto), y hoy llega al 4,2%. A su vez, el circulante más los depósitos a la vista del sector privado no financiero pasó de 6,2% a 7,5%. Y sumando los plazos fijos bancarios el aumento fue de 10,7% al 12,8% del PIB. Lo que se busca, entonces, es contar con recursos que permitan evitar un salto inflacionario, insuflar confianza en la población e intentar modificar la composición del Poder Legislativo en las elecciones de octubre próximo. De ese modo, el oficialismo podría aprobar leyes que perjudicarían a la gran mayoría de la población, sin tener que negociar ni aplicar estrategias de articulación con otros bloques, como sucede en estos días. La sesión del miércoles pasado en el Congreso, en la que se trabaron propuestas para crear o devolver derechos a la ciudadanía, fue un ejemplo del rumbo que se ansía profundizar. No se obtuvo el quorum en Diputados para debatir proyectos como la recomposición de los haberes jubilatorios, restablecer la moratoria previsional y medidas de emergencia para las regiones de la provincia de Buenos Aires azotadas por las últimas inundaciones, entre otros. Queda claro que el Gobierno se encarga de utilizar todas las herramientas a su alcance para que no se traten proyectos que pretenden traer alivio a los más vulnerables. En este sentido no se aparta de su visión de aplicar cada vez mayores recortes al gasto público, con el argumento de la «imprescindible» baja de los impuestos y de mantener el equilibrio fiscal. Desde nuestro espacio pensamos exactamente lo contrario, las cuentas fiscales deben analizarse sobre la base de las necesidades sociales y territoriales, y luego generar los ingresos para atenderlas. El oficialismo logró frenar proyectos de recomposición de los haberes jubilatorios y medidas de emergencia para las regiones azotadas por las inundaciones Colchones La avidez de la Casa Rosada por captar ahorros en dólares mereció múltiples reparos, entre ellos, el de la directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, quien advirtió sobre el riesgo de tomar decisiones que podrían ir en contra de «alinear el marco antilavado de dinero y de financiación del terrorismo de la Argentina con los estándares internacionales». De momento, según se anunció, el plan tendrá dos etapas, la primera de ellas a través de un decreto (353/2025) y resoluciones de ARCA, para la eliminación de un conjunto de controles fiscales. También se crea el Sistema de Finanzas Abiertas, cuya autoridad de aplicación será el Banco Central. La segunda etapa implicará el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que buscará «blindar el ahorro de los argentinos de futuras administraciones». Es decir, para intentar garantizar una cierta cobertura legal a quienes utilicen sus dólares no declarados. Se pretende, además, reforzar el secreto fiscal y para eso el Gobierno pidió a la Agencia de Recaudación que simplifique su normativa de regímenes de información y fiscalización. Los regímenes informativos que se eliminan son: compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales, el cruzamiento informático de transacciones importantes de escribanos, compra-venta de vehículos usados, pagos de expensas, entre otros. Con la misma orientación se incrementaron los montos mínimos de operaciones financieras que los distintos agentes deben informar a ARCA. Las medidas dispuestas por el organismo se complementan con la promulgación de un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que «pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos», lo cual significa que «no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales». La idea es que, a partir de ahora, «el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar, y el ciudadano podrá revisar y editar la información presentada por el organismo». El resultado del blanqueo de divisas, con todo, difícilmente compense la profunda caída del mercado interno, ante la baja del consumo popular (por la drástica pérdida del poder adquisitivo de asalariados y jubilados) y el impacto de las importaciones. Frente a este panorama y para revertir el actual rumbo regresivo, insistimos en que el campo popular debe ser capaz de encontrar puntos de coincidencia y cohesionar una fuerza política que obtenga la mayor cantidad de representantes en el Parlamento en los próximos comicios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por