Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cerca de mil chicos estudiaron en la Modalidad Hospitalaria este año

    » Elterritorio

    Fecha: 24/05/2025 09:10

    El 70% cursa el nivel primario y unos 70 docentes integran el equipo que brinda el acompañamiento pedagógico. Próximamente inaugurarán espacios en dos localidades sábado 24 de mayo de 2025 | 6:00hs. Docentes buscan recrear las fechas patrias en hospitales o en hogares para que el alumno viva esa experiencia. Cuando un niño o adolescente enfrenta una enfermedad que lo obliga a permanecer hospitalizado o en reposo en su casa, no sólo se ve afectada su salud, sino también su continuidad educativa. Para garantizar que estos estudiantes puedan mantenerse al día con los contenidos escolares, la Modalidad Hospitalaria y Domiciliaria trabaja en contacto directo con la escuela de origen, adaptando los contenidos según las necesidades y capacidades del estudiante. Precisamente, esto asegura que al reincorporarse a la clase, estén en el mismo nivel educativo que sus compañeros. Durante este tiempo, las maestras no sólo se encargan de enseñar, sino también de recrear experiencias escolares importantes. Actos patrios, ceremonias de fin de año o cualquier actividad significativa llegan hasta los hospitales o domicilios, con parlantes, himnos, banderas y decoraciones, asegurando que los estudiantes vivan cada momento como si estuvieran en el aula. “Comenzamos este año con la atención de alrededor de 500 chicos por mes, y en estos dos meses casi llegamos ya a los 1.000 chicos, de todos los niveles y modalidades: inicial, primaria, secundaria y escuelas especiales”, expresó Andrés Rehe, coordinador de la modalidad en Misiones. Al pie de la cama, los chicos internados continúan sus estudios. En ese sentido, indicó que este año comenzó con la inauguración de un aula satélite en Campo Grande. El 27 de mayo se sumará otro en Campo Viera y, si se concreta el espacio cedido por el hospital, el 2 de junio se habilitará también una en El Soberbio. “Estamos con muchos proyectos este año, muchas proyecciones en cuanto a habilitación de aulas nuevas, hospitalarias y domiciliarias en las localidades donde no contamos con el servicio”. A su vez, el docente indicó que el 70% de los estudiantes atendidos pertenece al nivel primario. Luego siguen los de nivel inicial, los de secundaria y, por último, los de escuelas especiales. Además, remarcó que el 18% de los alumnos provienen de instituciones privadas, y el 40% de los casos se concentran en la ciudad de Posadas. “Actualmente tenemos funcionando en los hospitales diez escuelas y seis aulas satélites inauguradas, ya en funcionamiento”, sostuvo el funcionario. “En El Soberbio la maestra ya está dando clases porque surgen los pedidos, y cuando eso ocurre, inmediatamente se activa la atención domiciliaria. Ya está trabajando con los chicos, pero queremos formalizar todo ahora en junio con la inauguración oficial del espacio”. De esta forma, están proyectadas futuras aperturas en Puerto Rico, Montecarlo, Bernardo de Irigoyen y Garupá, siempre priorizando el uso de los recursos humanos existentes. “Tenemos la escuela de Posadas, en el Pediátrico; luego en Leandro N. Alem, Oberá, Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Jardín América, Apóstoles, Comandante Andresito y Aristóbulo del Valle. Esas son las escuelas hospitalarias”, enumeró Rehe. En paralelo, se reorganizan docentes para cubrir la demanda en zonas donde aún no hay servicios. En Puerto Rico, una profesora brinda clases a chicos de secundaria que atraviesan situaciones de enfermedad. “Ahora ya estamos con 70 docentes. Entre ellos hay maestros de grado, profesores de áreas especiales, equipo de orientación, psicopedagogas, psicólogos, trabajadores sociales”. Además, el coordinador de la modalidad comentó que están avanzando en la incorporación de profesores de educación física. En Andresito se lleva adelante una prueba piloto con docentes del Centro de Educación Física Especial (Cefe), que permite garantizar el acceso a esta área incluso en reposo o internación. “Estamos haciendo una prueba piloto, trabajando con los profesores del Cefe, y está dando muy buenos resultados para que los chicos en casa o en el hospital también tengan continuidad en las actividades físicas, siempre con recomendaciones médicas”. Actos De igual manera, subrayó que los actos escolares también se garantizan. En fechas patrias, las maestras que trabajan en domicilios preparan representaciones adaptadas, con poesía, canto, guitarra y vestimenta tradicional. “Las maestras van a domicilio a darle clases y también le llevan el acto a sus hogares. Algunas van vestidas de paisana o de gaucho, llevan una guitarra, hacen cantar, bailar, recitar una poesía, como si fuera para que no se pierdan ese momento patrio que tienen en sus escuelas”, contó. En hospitales, los actos también se realizan aunque con ciertas limitaciones. En algunos centros se pueden hacer celebraciones más amplias y en otros sólo pequeños actos, siempre respetando la dinámica de salud. "Tratamos de hacer un pequeño acto para no molestar mucho, porque están los doctores pasando, las enfermeras sacando sangre. Es una convivencia constante entre los profesionales de la salud y nosotros", relató. Un ejemplo reciente se dio en el hospital de Alem, donde colocaron mástiles con banderas de Misiones y de Argentina frente a las ventanas del área de Pediatría. De ese modo, los chicos internados pueden ver el izamiento a la mañana y el arriado por la tarde. "Fue una idea que queremos implementar también en otros lugares. Llevar banderas a los hospitales, justo enfrente de las ventanas donde están internados los chicos de pediatría, ahí en Alem". La propuesta busca sostener la conexión del estudiante con su escuela, sus símbolos y su entorno, incluso en contexto de enfermedad. Así, se preserva su identidad escolar y emocional. “Tratamos de llevar lo máximo posible de la normalidad donde ellos estaban antes, al hospital oa su hogar”. En sintonía, Rehe valoró el impacto de esta política. Antes, los docentes sólo podían enviar tareas por cuaderno, pero ahora acompañan de manera directa el proceso de enseñanza. “Todos tuvimos alumnos que en algún momento se han enfermado, y lo único que podíamos hacer era mandarles la tarea para que la jubilar un hermanito o la mamá. Pero que la maestra pueda ir a la casa o al hospital realmente marca una diferencia”, expresó. Para cerrar, mantenga que esta modalidad evita repeticiones y abandono escolar. Con este acompañamiento, los chicos pueden recuperarse sin perder contenidos y retomar las clases al mismo ritmo que sus compañeros. "Cuando vuelve a la escuela, vuelve sin haberse atrasado, vuelve acorde a los compañeros. No tiene que recuperar las clases. A veces, cuando no existía la modalidad, estos chicos repetían o directamente abandonaban la escuela. Con esto se van subsanando esas cuestiones", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por