Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las tensiones entre Trump y Netanyahu

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/05/2025 06:34

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu Mientras el mundo mira con atención la ofensiva militar de Israel en Gaza que está produciendo cientos de muertos y heridos -entre ellos decenas de niños- informaciones periodísticas en base a supuestas fuentes de inteligencia sostienen que Israel estaría planificando un ataque sobre las instalaciones nucleares iraníes. El presidente Donald Trump, con una diplomacia en la cual se ha involucrado personalmente, parece desarrollar una política un tanto ambigua. Por un lado, negocia con Irán a través de Omán, una de las seis monarquías árabes del Golfo Pérsico. La diplomacia estadounidense se ha mostrado relativamente optimista, aunque ha redoblado la amenaza sobre Irán en el caso de que no acepte el acuerdo propuesto. Este implicaría para Washington levantar todas las sanciones impuestas a Irán durante los últimos años por su desarrollo nuclear fuera del control de Naciones Unidas, si este país desmantela las instalaciones donde estaría desarrollando su plan nuclear con fines militares. Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que se ve amenazado internamente en lo político por las crecientes críticas por la prolongación de la guerra, parece decidido a continuarla, porque ella es la justificación para mantenerse en el poder. Ello implica aniquilar a los restos de Hamas en Gaza, ocupar en forma permanente su territorio, la mencionada destrucción de las instalaciones nucleares iraníes y el rescate con vida de los restantes rehenes israelíes en manos de Hamas (este último punto no parece fácil de lograr en términos militares). Necesitado de éxitos concretos en sus gestiones diplomático-militares, Trump estaría teniendo tensiones con Netanyahu, a quien hasta ahora ha respaldado tanto en su primera administración como en lo que va de la segunda. ¿Es posible una relación del presidente de Estados Unidos con los opositores israelíes al primer ministro? Todo es posible en política y en la guerra, y este sería uno de los cambios más importantes que modificaría el tablero del conflicto estratégico en Medio Oriente. En este marco, se van logrando pasos aislados positivos que Trump considera avances exitosos. Uno de ellos es la instalación de un nuevo gobierno de origen islamita en Siria, reconocido por Washington. Otro ha sido el acuerdo de paz entre Turquía y la disidencia kurda, que ha dejado las armas tras cuatro décadas de acción militar y casi cincuenta mil víctimas. Este conflicto llevaba al gobierno de Estambul a actuar en Siria, El Líbano e Irán, entre otros países. Pero la cuestión también es cuál sería la reacción iraní en caso de recibir un ataque de este tipo. Las instalaciones nucleares de este país estarían construidas debajo de una formación montañosa, a centenares de metros de profundidad. Existen dudas sobre la efectividad de su destrucción desde el aire. Exigiría además una capacidad de transporte aéreo muy importante que sólo tiene Estados Unidos, que habría trasladado este tipo de aviones a una base próxima a Irán, pero fuera del territorio israelí. Si esto es una operación militar concreta o una acción diplomática de amenaza, será determinado por la evolución del conflicto, que ante todo Trump quiere evitar para no fracasar en uno de sus objetivos más importantes: terminar con el conflicto. Cabe una conjetura: si es posible el uso de armas nucleares tácticas en este tipo de conflicto. Aunque sólo Putin ha hecho referencias públicas a estas armas, es claro que integran el arsenal de los países con capacidad nuclear. El presidente ruso las habría desplegado en territorio bielorruso. Corea del Norte, en diversos ejercicios ha demostrado la capacidad para poder tenerlas. Se trata de explosiones limitadas y supuestamente con daños y efectos controlados. Regionalmente, una operación de este tipo realizada por Israel, con un “dejar hacer” de Estados Unidos, incrementaría el rol de Arabia Saudita no sólo como la principal de las seis monarquías del Golfo, sino también como líder de los veintidós países árabes, y este sí es un objetivo que busca Trump. Pero sería una situación extremadamente riesgosa, en la que también pueden perder todos. Esto llevaría su relación con Netanyahu a una situación de fuerte tensión y seguramente le sumará al presidente estadounidense otro frente de negociación más. Pero también si Irán acepta suspender su programa nuclear con fines militares, Trump habrá tenido una clara victoria diplomática e Israel aventado su riesgo militar más grave. Mientras tanto, quienes tienen a su cargo las decisiones estratégicas hoy en el mundo deben tener presente cómo hechos muy limitados pueden transformarse en crisis globales. Tal es el caso de Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim, dos empleados de la embajada israelí en Estados Unidos que fueron asesinados frente al Museo Judío de Washington el 23 de mayo. Cabe recordar que un solo asesinato, el del archiduque austríaco Francisco Fernando por un extremista serbio llamado Gavrilo Princip, precipitó la Primera Guerra Mundial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por