24/05/2025 12:22
24/05/2025 12:20
24/05/2025 12:10
24/05/2025 12:10
24/05/2025 12:10
24/05/2025 12:02
24/05/2025 12:00
24/05/2025 12:00
24/05/2025 12:00
24/05/2025 11:56
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 24/05/2025 06:30
Tamara Berales, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que agrupa a buen parte de los tarjeteros en Paraná, se mostró en desacuerdo con el proyecto de ordenanza que impulsa el bloque de concejales de Juntos por Entre Ríos. “Me parece que es un proyecto que, al no contemplar la figura del trabajador, genera un problema. Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo en la implementación de la política del sistema de estacionamiento medido solidario, en donde sí se contempla el trabajador”, expresó en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. La dirigente sostuvo que en la ciudad son 200 trabajadores los que se desempeñan como tarjeteros. “Son 200 trabajadores que dependen de esto. Desde nuestro sector venimos impulsando cambios, la incorporación de tecnología. Venimos trabajando en dos elementos centrales de la política, de la construcción de la política, en donde por un lado tenés la tecnología y por otro lado tenés al trabajador y ambos conforman la política del estacionamiento medido”, sostuvo. “Nosotros creemos que el aporte que hace el trabajador en cuanto al ordenamiento de las calles, la transparencia, la seguridad que ofrece permitiría que, armoniosamente, trabajen y avancen lo que es la tecnología con el trabajador como protagonista. Nosotros creemos que es posible eso porque de hecho tenemos la experiencia de otros lugares, tenemos la experiencia de Luján, en Buenos Aires, tenemos la experiencia de Bariloche, tenemos la experiencia de El Bolsón. En ambas ciudades turísticas, altamente turísticas, en donde sí funciona el sistema de manera exitosa”, planteó. Y agregó: “Venimos atravesando una situación a nivel nacional muy difícil en donde cada vez hay más desempleo, cada vez hay más pobreza, más miseria. Entonces, nosotros creemos que si acá ocurre lo mismo es una picardía porque son 200 personas que se quedan sin su fuente de trabajo, y ahí le estamos abriendo la puerta a la informalidad, le estamos abriendo la puerta a que esa persona de alguna manera tenga que buscar su alimento, su día a día, su sustento. Nosotros creemos que el corrimiento del trabajador hacia la informalidad, hacia la exclusión, es parte de un paquete de medidas, es parte de un gobierno”. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original