Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Explican el blanqueo de dólares "en el colchón" sin que te persiga la AFIP – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 23/05/2025 16:19

    En Argentina, ahorrar en dólares se convirtió durante décadas en una forma de defensa frente a la inflación. Hoy, esa costumbre podría transformarse en una oportunidad: el Gobierno nacional impulsa un nuevo régimen de blanqueo que permitiría legalizar ahorros no declarados con beneficios fiscales, sin necesidad de temer a la AFIP ni a sanciones posteriores. “El impacto puede ser muy positivo”, aseguró Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, explicó que el objetivo es ampliar la base de dólares disponibles, fomentar el consumo y reconstruir la confianza perdida por décadas de crisis. “La Argentina tiene un PBI escondido. Se calcula que hay entre 200.000 y 500.000 millones de dólares fuera del sistema financiero. Es decir, hasta cinco veces más que lo que exportamos en un año”, ilustró el especialista. Según explicó, si el Congreso aprueba las modificaciones necesarias, como los cambios al régimen penal tributario, el blanqueo podría empezar a generar efecto a partir de julio o agosto. El incentivo, según Alonso Schwarz, será clave para mantener la estabilidad cambiaria en los meses donde históricamente baja la entrada de divisas. Además, podría impulsar el consumo interno: “Muchos pequeños ahorristas podrían usar sus dólares para comprar una moto, arreglar su casa o invertir en un pequeño emprendimiento. No estamos hablando de grandes capitales, sino de jubilados, trabajadores, asalariados que guardaron sus billetes durante años por temor a perder poder adquisitivo”. El plan también tiene una dimensión simbólica. “Siempre esperamos que vengan las grandes empresas a invertir, pero ¿cómo vamos a pedirles eso si nosotros mismos no confiamos en nuestro país?”, planteó el economista. “Este tipo de medidas ayudan a revertir esa lógica”. Alonso Schwarz reconoció que, como todo proceso, la clave será la confianza: “La confianza no se recupera de un día para otro. Alguien va a animarse, si ve que funciona, otro también lo hará. Es un proceso mes a mes, con resultados acumulativos”. Ante el debate sobre los riesgos de lavado, aclaró que los mecanismos de control existen: “Los límites de información bancaria ya no se aplican a movimientos mínimos. Hoy se activan a partir de 50 millones de pesos. Eso significa que el riesgo de ‘micro lavado’ está acotado y debe auditarse con seriedad”. Finalmente, también se refirió a un detalle práctico que preocupa a muchos: la aceptación de los billetes de distintas series. “En Estados Unidos, todos los billetes son válidos, pero en Sudamérica circulan muchos falsos. Por eso se prefiere el ‘cara grande azul’. Los bancos argentinos aceptarían los de mejor calidad y el Banco Central estaba gestionando un acuerdo para cambiar las series más antiguas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por