23/05/2025 21:06
23/05/2025 21:06
23/05/2025 21:05
23/05/2025 21:05
23/05/2025 21:04
23/05/2025 21:04
23/05/2025 21:04
23/05/2025 21:03
23/05/2025 21:03
23/05/2025 21:03
Colon » El Entre Rios
Fecha: 23/05/2025 13:30
El contexto Lo que pasó en el primer cuatrimestre de 2025 Los cambios que se vienen El contador Pablo Ferreyra, secretario de Coordinación de Gabinete y Hacienda, concedió una extensa entrevista a la emisora deen Concordia. Anticipó que, durante el segundo semestre de 2025, continuarán optimizando el uso de los recursos municipales ante la abrupta caída de la coparticipación que Nación gira al municipio.“Vamos a seguir profundizando esas medidas. Para el segundo semestre tenemos previsto medidas que van a permitir a la Municipalidad de Concordia optimizar o hacer más eficiente el gasto en torno de los 200 millones de pesos por mes”, anunció y cerró: “vamos a hacer una reestructuración, un reordenamiento”.Antes de explicar el cambio que viene, describió en qué contexto se planifican. “Desde la Municipalidad, desde la administración local, preveíamos este contexto desde inicio del 2024. No nos tomó por sorpresa”, afirmó y destacó que “nosotros, más que preocuparnos, nos ocupamos de generar durante el 2024 una adaptación, una reforma que yo la llamaría invisible de la administración local para adaptarnos rápidamente a un contexto de suma incertidumbre que requiere diálogo institucional, coordinación fiscal, optimización de procesos a los efectos del resguardo de la prestación de servicios locales”.Prosiguió: “A partir de que asume como presidente Javier Milei, hay una reconfiguración del rol del Estado en los órganos nacionales, provinciales y municipales, que fue apoyado democráticamente. En ese contexto nosotros tenemos que adaptarnos y, con las herramientas que generemos, prestar los servicios siempre buscando la sostenibilidad fiscal y financiera del municipio”.Recordó, en tal sentido, que “a nosotros el año pasado nos ha tocado administrar una ciudad con 3 ó 4 meses menos de recaudación, si lo comparamos con 2023. Es decir, es como decir: ‘administrás un año de la Municipalidad de Concordia, con las complejidades y los problemas estructurales que sabemos cuáles son, pero en vez de darte 12 meses de ingreso, te doy 9”.Ahí fue cuando, en la continuidad de su exposición en(lunes a viernes de 7 a 9 por www.oidmortalesradio.com.ar ), dijo: “nosotros nos hemos anticipado, hemos previsto este escenario y por eso hemos llevado reformas fundamentales durante el año pasado, como por ejemplo fue el Presupuesto base cero”.Destacó esa decisión, basada en una metodología que que promovieron desde la gestión encabezada por el intendente Francisco Azcué. “Dijimos: ‘bueno, durante 5 ó 6 meses preveamos con mucho realismo un Presupuesto para el próximo año, que es el 2025, de cuáles van a ser los ingresos y los gastos de la Municipalidad y qué es lo que vamos a presupuestar’”, contó y remarcó que no se tomaron presupuestos anteriores, sino que se hizo como si se empezara de cero.Más de contexto eligió mencionar al hablar de lo que pasó en el primer año de gestión. “En 2024, más allá de la restricción presupuestaria, estuvimos haciendo una experiencia de administrar sin plata y prestar servicios de calidad y eso requiere foco, gestión de prioridades, a qué servicios son más esenciales, cuáles nosotros entendemos que son los que más demanda la ciudadanía, con visión estratégica”, sostuvo y completó: “porque si nos ponemos a correr en la urgencia, descuidamos lo importante, lo estratégico del desarrollo de la ciudad. Hemos hecho una reforma estructural impositiva, el año pasado, eliminando más de 300 tasas y sellados”.En esa línea, consideró “una reforma estructural y fundamental para la gestión actual y para las gestiones venideras”, a la implementación del GESCOM, un sistema de gestión de digitalización de las compras. “Es un paso fundamental para ordenar las cuentas del municipio y para tomar mejores decisiones, porque esas mejores decisiones te permiten tener un mayor margen de maniobra en contexto como este, Ese sistema fue un desarrollo (con personal municipal, planificación y un equipo de trabajo profesional) de 12 meses”.“A nosotros nos permite tomar mejores decisiones con información confiable, bajamos el 50% de tiempo de pago a los proveedores”, dijo el funcionario y destacó que, “de esta manera, duplicamos la cantidad de proveedores que se presentan en una licitación. ¿Qué significa eso? Hay mayor competencia, nosotros hemos ahorrado el año pasado millones de pesos que permitieron, por ejemplo, un plan de inversiones con recursos propios de 1500 millones de pesos (compra de camiones recolectores residuos, compra de ambulancias, vehículos e infraestructura menor)”.La tercera reforma estructural del año pasado, en post del acompañamiento al sector privado fue que “eliminamos una tasa del 2,7% que es la más alta de la provincia, un sistema normativo que atenta directamente contra la previsibilidad empresarial”, consideró Ferreyra e indicó que “lo estamos corrigiendo progresivamente, en la medida que podemos. Las mismas empresas que pagan el 2,7% de tasa comercial van a empezar a pagar el 1,9%”.Eso, aseguró, significa que una empresa, “independientemente de lo que facture, va a seguir pagando el 1,9%. Entonces, el empresario sabe y no tiene que esperar todos los años cuando se trata en el Concejo Deliberante, la ordenanza tributaria, a ver cuánto es lo que va a pagar el próximo año de tasa. Estamos corrigiendo un sistema tributario que atentaba directamente contra la previsibilidad empresarial, pensando siempre una lógica de mayor desarrollo para la ciudad y empleo”.La coparticipación Nacional cayó. “Cayó y muchísimo”, ratificó el responsable de Hacienda municipal. Un número concreto: “nosotros, de febrero a marzo, prácticamente de coparticipación nacional ingresaron al municipio 1300 millones de pesos menos”, afirmó y explicó: “¿qué significa más 1300 y y más o menos sería un 30% de lo que se paga de masa salarial en la Municipalidad de Concordia, hoy en día”.“De un mes a otro bajó 1300 millones de pesos y, en mayo, la tendencia continúa de la misma manera en baja”, afirmó y contó que fue intempestivo: “un miércoles nos llega una corrección que dice: ‘jueves y viernes, 540 millones de pesos menos’. Esa es la realidad de los municipios, también de la provincia”.Por eso, destacó que “tenemos que saber administrar con mucha previsibilidad y diálogo”, marcó y admitió: “eso nos pegó de forma directa en la recaudación, pero si nosotros vemos la película completa, si nosotros vemos desde enero a abril de este año y lo comparamos con el mismo período del año pasado, el municipio de Concordia recibió un 32% más de manera real, considerado la inflación inclusive”.En concepto de coparticipación provincial, en tanto, Concordia ha recibido principalmente por el Impuesto Automotor, “porque el Inmobiliario del primer vencimiento, que fue a fines de abril, todavía no terminó de ingresar, de impactar en la recaudación”, aclaró y estimó que “eso va a ser un aumento que va a rondar en 2,5 veces más de lo que recibimos de coparticipación provincial del Inmobiliario el año pasado”.Así fue que llegó al anuncio de seguir en la senda de la optimización de los recursos. “Optimizar 200 millones de pesos más mensuales, con el objetivo de liberar parte de esos recursos en obras, en infraestructura y servicios y, al mismo tiempo, fortalecer algunos servicios que consideramos esenciales y que necesitamos hacer foco en ellos”.Aseguró que “ya tenemos un análisis de cuáles son los componentes, los gastos más importantes de la Municipalidad, sobre lo que hemos venido estudiando estos últimos meses como para salir con un paquete de medidas para el segundo semestre”, enfatizó y pasó mencionarlos.“Entre ellos, naturalmente el alto costo del consumo energético” para lo que planea hacerle frente con “un plan de concientización y estamos estudiando la posibilidad de traspasar luminarias LED que nos permitiría un ahorro importante del gasto eléctrico”.Marcó que también hay lo que considera “un intangible muy importante” y que es la productividad y la eficiencia del empleo público, con lo cual con los mismos recursos y a través de mayor capacitación, redefinición de tareas, de roles, de responsabilidades, también que sean más eficientes los procesos que nos permitan continuar ahorrando”.“Vamos a seguir ir incorporando tecnología”, avisó y, a modo de ejemplo, comentó que “uno de los elementos que son muy importantes es el gasto de combustible de la administración municipal. Entonces, estamos trabajando sobre una nueva metodología de control para que sea más riguroso”.Antes de concluir, habló de un cambio de época y de una comuna que no puede estar ajera. “Lo que estamos haciendo es profundizando y yendo más al detalle por esto que comentaba que implica una revisión diaria y literal de los recursos”, contó y dijo que “lo están haciendo las empresas también, porque esta cuestión disruptiva, desde el 2024 con Milei, en este clima de época para las empresas, las familias. O sea, implicó un profundo cambio en todo sentido y naturalmente la Municipalidad no puede estar ajena a eso”.
Ver noticia original