Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Paro de 24 horas en las universidades: salarios por debajo de la canasta básica y deterioro de la obra social en la UTN

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 23/05/2025 09:25

    Delaloye explicó que en la educación universitaria, muchos profesores son profesionales. Por ende, tienen una actividad aparte. Por ello, pueden seguir trabajando a pesar de que un ayudante de cátedra perciba $ 250.000. “No vivís con eso”, remarcó. En tanto, un no docente de categoría 7° está cobrando $ 810.000. “Estamos por debajo de un empleado de comercio siendo que la educación universitaria tiene su relevancia y su compromiso con toda la sociedad”, dijo. Y en la UTN Concordia el 50 % del personal pertenece a esa categoria. “La mayoría del personal no docente está con ese sueldo”. Además, sostuvo que los salarios están retrasados en un 60 % y están por debajo de una canasta básica total que en marzo rondaba la cifra de $ 1.100.000. “Tenemos los sueldos por debajo de la canasta básica”, indicó. Por eso, muchos no docentes tienen emprendimientos personales como fabricar artesanías u otros elementos para vender. “Hay compañeros que tienen que pagar alquileres y tienen hijos y la verdad es que no llegás. Tenes que buscarte otra cosa”, sostuvo. Con un presupuesto cada vez más ajustado, las becas para los estudiantes fueron retrocediendo. “No sé en cuanto están pero no ha tenido aumentos”, expresó. De hecho, Delaloye recordó que en la UTN han tenido que esforzarse con la realización de cursos para poder pagar todos los servicios. “Los chicos tienen clases todos los días, no hay falta de material pero ¿Por qué? Porque se han ido cubriendo con los producidos propios de la universidad”, indicó. Pero el dinero “para subsistir” que sale de los cursos que se realizan o de los ensayos en los laboratorios que se cobran a las empresas debería destinarse a la investigación que ahora “no tiene un peso”. No obstante, dijo que la sociedad apoyó las marchas universitarias que se hicieron el año pasado. Pero los estudiantes, quizás debido al esfuerzo que se hace desde la universidad para cubrir los servicios, no entienden cual es la realidad que atraviesan. “No se dan cuenta de lo que están por perder”, expresó. Muchos estudiantes piensan que “no va a pasar nada o que nunca van a tener problemas”. “Por ahí el miedo nuestro es que piensen que, como no vamos a poder subsistir, piensen en poner un arancel”. “Si pones un arancel, limitás mucho el poder acceder a la educación”, indicó. Por ejemplo, a los estudiantes que vienen de otras ciudades a estudiar en Concordia que tienen que pagar por un alquiler y por la comida, si le deben añadir un arancel a su economía personal, se les dificultaría mucho poder seguir estudiando. Delaloye dijo que “es algo que se viene conversando bastante”. Obra social en declive Delaloye remarcó que las paupérrimas remuneraciones repercuten en las prestaciones de la obra social. “En realidad, no es una obra social. Es una dirección de asistencia social y se maneja solamente con los fondos que aportan los trabajadores y la patronal. No recibimos ninguna ayuda del gobierno. Es solamente con nuestros fondos”, expresó. Con la devaluación de diciembre de 2023 y los aumentos de las prestaciones y de los medicamentos, la cobertura de los docentes y no docentes fue descendiendo por un tobogán. “Es impresionante lo que hemos perdido desde diciembre de 2023. Estamos cada vez peor”, dijo la integrante del triunvirato de la CGT. “Teníamos una obra social que la verdad es que nos cubría de todo y ahora no están recortando cada vez más cosas”, expresó. En ese sentido, Delaloye dijo que antes les cubrían hasta los implantes dentales. “Ahora no tenemos nada de eso”, expresó. En cuanto a los tratamientos prolongados, recibían una cobertura de hasta el 70 % de medicamentos y ese porcentaje descendió al 60 %. Y si son tratamientos ambulatorios, bajaron del 50 al 40 %. “Nos están dando básicamente el PMO (Plan Médico Obligatorio)”, indicó. Se trata de la canasta básica de prestaciones obligatorias para todas las prepagas y obras sociales. “Siempre estuvimos por encima de eso, con muchísimos más servicios. La verdad es que hoy por hoy es lamentable”, dijo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por