Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Caja de Jubilaciones, una bomba de tiempo que nadie desactiva

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 23/05/2025 08:30

    El déficit crónico del sistema previsional entrerriano sigue sin solución y amenaza con colapsar las cuentas públicas. La política esquiva una reforma de fondo y la deuda se multiplica. Viernes, 23 de Mayo de 2025, 8:19 Redacción EL ARGENTINO La Caja de Jubilaciones, una bomba de tiempo que nadie desactiva. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos atraviesa una crisis estructural que se agrava con el paso del tiempo. Con un déficit que en 2024 superó los 60.000 millones de pesos, el sistema previsional provincial se convirtió en una pesada carga que compromete no sólo las finanzas actuales, sino también el futuro de miles de entrerrianos. El origen del problema es bien conocido: un régimen jubilatorio que otorga beneficios muy por encima del promedio nacional, con edades de retiro más bajas y haberes que en muchos casos superan el 80% del último sueldo en actividad. A esto se suma una relación cada vez más desbalanceada entre activos y pasivos. Por cada trabajador en actividad que aporta, hay poco más de un jubilado o pensionado cobrando. Durante décadas, los sucesivos gobiernos optaron por medidas paliativas: aportes del Tesoro provincial, endeudamiento, negociaciones con la Nación para obtener transferencias extraordinarias. Pero la solución de fondo –una reforma integral del sistema– siempre fue postergada por el costo político que implica tocar derechos adquiridos y enfrentar a gremios estatales. La gestión de Rogelio Frigerio no es la excepción. Pese a los anuncios de transparencia y revisión de los números, hasta ahora no se avanzó en ninguna iniciativa concreta para modificar la Caja. En la Legislatura, las mayorías no están dispuestas a abrir ese debate. La oposición peronista, que gobernó durante 20 años, tampoco quiere pagar el costo político de una reforma que postergó sistemáticamente. Mientras tanto, el gasto previsional representa más del 30% del presupuesto provincial, y la Caja se financia en gran parte con recursos que deberían destinarse a salud, educación o infraestructura. La posibilidad de acordar una armonización con ANSES, como hizo Córdoba en su momento, también está frenada por la resistencia a equiparar condiciones jubilatorias con las del régimen nacional. Los especialistas advierten que sin una reforma estructural, el sistema no es sustentable a mediano plazo. Ya hay dificultades para afrontar el pago de haberes, y en el futuro cercano podrían surgir conflictos si se agrava la situación fiscal. Las advertencias de economistas y organismos de control se acumulan, pero la política entrerriana sigue sin reaccionar. En paralelo, los trabajadores del Estado se aferran a un régimen que consideran un derecho adquirido. Los sindicatos rechazan cualquier modificación y amenazan con paros si se toca la Caja. En este clima, ni el oficialismo ni la oposición parecen dispuestos a asumir el riesgo político de impulsar los cambios necesarios. La bomba de tiempo sigue su marcha. Cada mes se suman nuevos pasivos y se jubilan más empleados públicos. Sin una reforma seria, la Caja será insostenible. Y cuando llegue el momento del colapso, ya no habrá paliativos que alcancen.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por