Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno lanza un plan para reactivar el consumo con dólares informales y apunta a un cambio cultural

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 23/05/2025 13:56

    Luis Caputo, durante el anuncio de las medidas para fomentar el uso de dinero no declarado. El Gobierno lanza un plan para reactivar el consumo con dólares informales y apunta a un cambio cultural El equipo económico nacional anunció este jueves un ambicioso conjunto de medidas destinadas a dinamizar el consumo, promover la inversión y generar una transformación en los hábitos financieros de familias y empresas. El objetivo central: facilitar la utilización de ahorros no declarados, tanto en dólares como en pesos, e incentivar su circulación en la economía formal. La iniciativa, liderada por el ministro de Economía Luis Caputo, propone un proceso de “remonetización” de la economía a partir del dinero que actualmente permanece fuera del sistema financiero. “Queremos que la gente pueda usar sus ahorros sin miedo. Este es un paso necesario para liberar la economía del peso de la informalidad”, expresó Caputo durante la presentación oficial. Menos controles, más consumo Entre los anuncios más relevantes se destacan cambios en los regímenes de información fiscal. Por ejemplo, ya no será obligatorio que los escribanos completen el formulario CITI en operaciones inmobiliarias, y tampoco se exigirá el reporte en ventas de autos usados. En ambos casos, bastará con una declaración jurada por parte del comprador que garantice la legalidad de los fondos utilizados. Además, se eliminarán las notificaciones obligatorias de gastos con tarjeta que hasta ahora debían presentar las administradoras de tarjetas de crédito. Al mismo tiempo, se elevarán significativamente los umbrales a partir de los cuales deben reportarse los saldos bancarios: de $1 millón a $50 millones para cuentas bancarias, y desde $100 millones en el caso de tenencias en sociedades de Bolsa. El mensaje oficial apunta a aliviar la carga informativa sobre transacciones privadas y reducir la sensación de vigilancia constante. “Queremos que comprar, invertir o gastar no sea una odisea burocrática”, explicaron desde el Palacio de Hacienda. Blindaje legal y estímulo al uso de dólares Otro eje central del plan contempla una batería de medidas legales para brindar seguridad jurídica a quienes decidan utilizar fondos no declarados. Se buscará garantizar que no se inicien reclamos impositivos retroactivos por las operaciones realizadas, y se impulsará una ley de estabilidad tributaria para quienes inviertan bienes previamente no regularizados. Aunque en la conferencia no se mencionó directamente el término, la estrategia apunta a movilizar los llamados “dólares del colchón” que, según estimaciones privadas, ascienden a más de 200.000 millones. Se trata de una porción del ahorro que permanece inmovilizado por temor a sanciones o confiscaciones, en un país donde el recuerdo de medidas pasadas sigue latente. Caputo fue enfático: “No consideramos que usar ese dinero sea un delito. En un país con una presión fiscal tan elevada, es lógico que muchas actividades se desarrollen en la informalidad. Nuestra intención es integrarlas sin castigo, y sin emisión monetaria”. Crecimiento sostenido y una nueva cultura financiera La visión de largo plazo detrás de estas medidas se apoya en la posibilidad de impulsar un crecimiento económico del orden del 6% anual, según las proyecciones oficiales. El Gobierno apuesta a que, con reglas claras y menor intervención estatal, la economía se encamine hacia un proceso de dolarización endógena: es decir, que los dólares empiecen a circular de forma natural en la actividad económica cotidiana. El cambio cultural es, quizás, la apuesta más ambiciosa del plan: pasar de una sociedad que oculta sus ahorros a una que los invierte; de una economía sumida en la desconfianza, a otra que vuelve a creer en el sistema formal. Mientras tanto, será clave observar cómo responde el Congreso a las reformas que requieren tratamiento legislativo y si el mercado efectivamente comienza a movilizar parte de ese enorme capital oculto que, hasta ahora, no circula.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por