23/05/2025 17:15
23/05/2025 17:14
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
23/05/2025 17:10
» Diario Cordoba
Fecha: 23/05/2025 07:03
"Un veterano periodista recibe unas cartas anónimas que lo empujan a investigar viejos enigmas en el Barrio Gótico de Barcelona. Entre cadáveres, objetos robados y fantasmas del pasado, descubre secretos enterrados en un barrio donde el presente y la memoria se entrelazan en cada rincón". Así se presenta la novela ganadora de la trigésima edición del Premio de Novela Fernando Lara, patrocinado por la Fundación AXA, cuyo fallo se ha dado a conocer en la noche de este jueves en el Real Alcázar de Sevilla. El periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) se ha alzado con el galardón, uno de los mejor dotados del panorama nacional (120.000 euros), con Misterio en el Barrio Gótico (presentada con el título En el corazón de la ciudad vieja bajo el seudónimo Pablo Armstrong). En total, se han recibido 1.116 novelas procedentes de todo el mundo en la que, según la organización, es la edición con más manuscritos presentados. Lo ha tenido dificil esta vez el jurado compuesto por Ana María Ruiz-Tagle, Clara Sánchez, Nativel Preciado, Pere Gimferrer y Emili Rosales, como secretario con voto. "Estoy muy emocionado, conocí a Fernando Lara, era un editor brillante, prematuramente desaparecido. Recibir este premio en el 30 aniversario de su andadura es muy emocionante, siendo Terenci Moix, amigo que fue y maestro", han sido las primeras palabras de Vila-Sanjuán. "El periodista protagonista de la novela sigue la pista de una madre hippie y en paralelo unos extraños sucesos en el Barrio Gótico", ha explicado. Al evento han asistido el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno; el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández; y el presidente del Grupo Planeta-Atresmedia, José Crehueras, así como otras autoridades y representantes del mundo de la cultura y la empresa. La Plaza Sant Jaume, el Call, la Catedral de Barcelona, la Plaza del Rey, Las Ramblas... Todos esos escenarios que hoy están tomados por hordas de turistas antes fueron terreno de lo misterioso y ahí, justo ahí, es donde coloca su mirada Vila-Sanjuán. La crónica histórica, la memoria familiar y el periodismo cultural, con una prosa clara y evocadora, ha marcado la obra de este autor que no ha abandonado nunca su oficio de plumilla cultural ni su compromiso férreo con la cultura como motor de diálogo y creación, una vocación en la que siempre ha contado con el respeto y aprecio de los colegas del gremio y el mundillo literario. Este cariño se puso de manifiesto con la ovación cerrada que siguió al momento en que el jurado leyó su nombre. Hacía tiempo que no se veía un consenso en las mesas del Lara del acierto del fallo. Una vida entregada al periodismo cultural Galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, Vila-Sanjuán es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Su último libro, Cultura española en democracia (2024), explora 50 años de transformaciones culturales. "Nada es posible sin las personas, pero nada es duradero sin las instituciones". Esta cita de Jean Monnet figura al comienzo de este libro y resume la confianza en esa alianza que debe primar entre lo público y lo privado que defiende este periodista y escritor que se ha coronado en Sevilla en una velada que ya es un clásico entre los clásicos de la primavera sevillana. Licenciado en Historia por la UAB y becario Fulbright en la Universidad de Boston, ha dedicado su carrera al periodismo cultural desde 1977, destacándose en medios como El Correo Catalán, El Noticiero Universal y, desde 1987, La Vanguardia, donde coordina el suplemento Cultura/s. Especializado en el mundo del libro, sus ensayos como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) y Código best seller (2011) analizan la industria editorial con rigor y profundidad y un absoluto amor por las letras. En su obra Otra Cataluña (2018) reivindica la tradición cultural catalana en lengua castellana, defendiendo la interconexión entre literaturas catalana y española. Como novelista, Vila-Sanjuán ha brillado con una trilogía narrativa publicada por Destino: Una heredera de Barcelona (2010), ambientada en los años 20; Estaba en el aire (2013), ganadora del Premio Nadal y situada en la Barcelona de los 60; y El informe Casabona (2017), que completa un retrato de un siglo de vida barcelonesa. Estas obras, inspiradas en su memoria familiar, funden la crónica histórica y la ficción con un estilo absolutamente reconocible. También ha hecho sus pinitos en el teatro con El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2024), y escribió la primera monografía sobre Miquel Barceló (1984).
Ver noticia original