23/05/2025 09:21
23/05/2025 09:20
23/05/2025 09:19
23/05/2025 09:18
23/05/2025 09:17
23/05/2025 09:16
23/05/2025 09:14
23/05/2025 09:14
23/05/2025 09:13
23/05/2025 09:13
Parana » Ahora
Fecha: 23/05/2025 00:02
Alejo De Zan, coordinador del equipo técnico del Poder Judicial, abordó la compleja problemática del abuso sexual en las infancias, destacando mecanismos de protección, la prevalencia de casos intrafamiliares y el impacto positivo de la Educación Sexual Integral (ESI). De Zan explicó el funcionamiento del sistema de denuncia y protección, señalando que existe un “defensor penal de niños, niñas y adolescentes” para que se pueda hacer el informe al sistema educativo, de salud o de cualquier otro organismo. Este defensor es quien evalúa el caso y él eleva; él hace la denuncia”. El psicólogo del Poder Judicial subrayó que “no es que quede en cabeza del docente aunque luego tenga que venir a declarar”, lo cual “genera una protección para quien va a denunciar” y ha tenido “incidencia en la mayor cantidad de denuncias”. Una de las realidades más difíciles que mencionó es que “los abusos que ocurren son intrafamiliares generalmente, la mayoría de los abusos”. En este contexto, explicó, “nosotros en general hablamos de incesto, no porque tenga que ser exactamente el padre, el padre biológico”, sino que involucra “figuras de autoridad o de ascendencia sobre el sujeto”, como “un tío, un abuelo, un profesor, un docente”, pero siempre “mayoritariamente se da en el núcleo familiar”. Dentro del ámbito familiar, surge un desafío crucial: “Ahí ocurre que no se le crea al niño cuando se da en el contexto del grupo familiar”. Esto, según De Zan, se relaciona con “mecanismos de desmentida que es muy común en la familia donde hay insectos crónicos, a veces incluso de los de la de la propia madre por ahí o de los abuelos”. Estos mecanismos son “los primeros mecanismos son de la desmentida, sobre todo si hay una figura que es mantención económica y sustento del hogar”. Afortunadamente, mencionó que en lo judicial “cada vez está más ajustado esto, y en lo judicial se entiende totalmente distinto con las llamadas retractaciones que en el primer tiempo se entendió como que mentía cuando decía una vez que no, como un indicador más de una posible violencia sexual”. Un factor clave identificado por De Zan en la ayuda a la identificación y denuncia del abuso sexual es la Educación Sexual Integral (ESI). Afirmó que la “educación sexual integral ha colaborado a la identificación del abuso sexual”. Explicó que la ESI “al trabajar esencialmente la cuestión de la sexualidad, de la diversidad, de alojar las diferencias, de respetar el propio cuerpo, entonces justamente abre la posibilidad de que puedan expresarse los niños, niñas y adolescentes”. Por ello, considera que “fue clave y creo que debería dársele mucha importancia a lo de la ESI”.
Ver noticia original