23/05/2025 05:33
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:22
23/05/2025 05:22
23/05/2025 05:21
23/05/2025 05:21
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 20:45
El Gobierno Nacional ha decidido implementar cambios significativos en la forma en que se controla la evasión de impuestos en el país. Las noticias sobre la simplificación del sistema de Ganancias han generado expectativas, pero existen dudas sobre su impacto real respecto a los dólares no declarados que posee la ciudadanía. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la administración de impuestos se renovará notablemente, ya que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dejará de requerir información de distintos actores económicos sobre las actividades de los contribuyentes. Esto implica una reducción en la burocracia fiscal, un aspecto que podría liberar a los contribuyentes de cargas innecesarias, pero no necesariamente los alentará a utilizar sus ahorros no declarados. La realidad del uso de dólares no declarados A pesar de que el enfoque del nuevo régimen parece abrir puertas para que los ciudadanos se sientan más cómodos al utilizar dólares en efectivo, los expertos advierten que esto no tiene una relación directa con la disposición del público a movilizar esos activos no declarados. La propuesta de Caputo sugiere que la alta marginalidad en la economía se podría atribuir a un exceso de regulaciones impuestas por la ARCA, pero no se aborda de manera efectiva la razón por la cual las personas prefieren resguardar su capital en dólares. Reformas necesarias para generar confianza Para que la nueva política fiscal tenga el impacto esperado, sería fundamental que se realicen reformas legislativas en el Congreso, enfocándose en la Ley de Procedimientos Tributarios. Esto incluye la revisión del Incremento Patrimonial no Justificado, que da pie a que ARCA investigue los bienes acumulados de las personas. Asimismo, se propone modificar la ley Penal Cambiaria para despenalizar la compra de dólares de manera informal, aportando así un marco más seguro para quienes decidan regularizar su situación financiera. Apoyo desde el sector empresarial La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) ha expresado su respaldo al Plan de reparación histórica de los ahorros argentinos, señalando que esta medida es esencial para mejorar la situación económica y facilitar el acceso a insumos importados. Según su presidente, Marcelo Fernández, este cambio no solo reconoce la existencia de una economía en negro, sino que también permitirá a las empresas acceder a capital guardado para adquirir maquinaria e insumos que son vitales para su producción. Perspectiva de los expertos en impuestos Desde el ámbito legal, el abogado tributarista Diego Fraga cree que las nuevas medidas son un alivio para los contribuyentes a largo plazo, siempre y cuando vengan acompañadas de un marco legal que otorgue seguridad jurídica. Durante años, el sistema de regímenes de información ha sido desproporcionado, convirtiendo a los contribuyentes en informantes involuntarios del fisco. Ahora, el objetivo es reducir ese control y eliminar intromisiones injustificables en la privacidad de los ciudadanos. Nueva ruta en el Impuesto a las Ganancias Por último, el titular de ARCA, Juan Pazo, anunció un Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias, que comenzará a regir el próximo 1° de junio de 2025. Este régimen promete ser un avance hacia un sistema tributario más accesible y menos complicado.
Ver noticia original