22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:04
22/05/2025 15:03
22/05/2025 15:03
22/05/2025 15:03
22/05/2025 15:03
» Sintesiscorrientes
Fecha: 22/05/2025 12:21
Gerardo Cerón- Rewilding Argentina Día de la Biodiversidad: “No sólo buscamos conservar lo que queda, sino recuperar lo perdido” 22/05/2025 | El Día Internacional de la Diversidad Biológica fue establecido hoy, 22 de mayo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como “un llamado urgente para detener la pérdida de la naturaleza”. Muestra de ello es el trabajo de Rewilding Argentina en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). Gerardo Cerón es coordinador de Relaciones Técnicas de Conservación y asegura que se busca “que haya ecosistemas completos y funcionales” y lo sintetiza en simples palabras: “No sólo buscamos conservar lo que queda, sino recuperar lo perdido”. El relato y detalles sobre una labor que beneficia a todos. Conservación, reintroducción de especies, restauración de ambientes, son términos habituales en el trabajo que desarrolla Rewilding Argentina en todo el país y elementales para tener en cuenta en el Día Internacional de la Biodiversidad. El Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco, creado en 2014, protege 128 mil hectáreas de bosques de quebracho, algarrobo y palo santo, con selvas en galería, pastizales y bañados. Gerardo Cerón, trabajó durante seis años y medio como coordinador del Proyecto de Conservación de Rewilding en El Impenetrable y ahora es coordinador de Relaciones Técnicas de Conservación en la Fundación y detalla el avance en la ejecución de los distintos proyectos. “Trabajamos en restauraciones de ambientes, por ejemplo recuperar pastizales actualmente arbustizados debido a un mal manejo ganadero en el pasado, estudiar a ciertos animales para conservarlos mejor y además en la reintroducción de especies”, enumera el biólogo. Y en este sentido, remarcó que el objetivo principal es lograr que “haya ecosistemas completos y funcionales, ecosistemas donde estén todas las especies que estaban presentes originalmente y en números suficientes para cumplir su rol ecológico” “No sólo buscamos conservar lo que queda, sino recuperar lo perdido”, expresó Cerón y detalló que primero “avanzamos sabiendo sobre las especies estaban presentes y luego vemos es si el ambiente original sigue estando, si las amenazas que llevaron a la extinción a esas especies están controladas o eliminadas y si no es así, trabajamos para disminuirlas o eliminarlas completamente, para luego hacer la reintroducción de la especie”. Y en eso de reintroducir las especies, los animales que llegan al PNEI, tienen distintos orígenes, menciona el coordinador de Conservación de Rewilding. “Algunos provienen de centro de recate o zoológicos, mientras que otros son animales que nosotros reproducimos en cautiverio y criamos a su descendencia con muy poco contacto humano, y aprendiendo habilidades de sobrevivencia, para luego poder ser liberados” En tanto consideró como “lo ideal”, “capturar ejemplares silvestres donde sean abundantes y trasladarlos al lugar donde estén faltando o estén en muy bajos números para reforzar o reintroducir las poblaciones”, Reintroducción en el PNEI Cerón detalla que en El Impenetrable están trabajando en proyectos “de restauración de pastizales por arbustización y además, la reintroducción de la tortuga Yabotí, con más de 70 ya liberadas, de la Nutria Gigante, que por el momento son dos y están por llegar otras dos para formar dos parejas reproductoras”. Agregó además que la Fundación también está desarrollando el proyecto de suplementación del Yaguareté, con individuos que provienen de cría en cautiverio y liberación de ejemplares, y otros de traslocación (traslado de ejemplares silvestres, en este caso, desde Iberá). “Hasta ahora liberamos tres hembras adultas en el parque, porque había tres machos silvestres en la zona, pero desde hace más de 35 años no había hembras de yaguareté en el Chaco Seco argentino”, destacó Cerón. La protección como un desafío fundamental El desafío de Rewilding Argentina es notable, tomando en cuenta la afirmación de Cerón que se trata de “una de las zonas boscosas más deforestadas del mundo en los últimos 20 años y es el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas”. “Es clave protegerlo porque es un regulador de clima a nivel regional, ya que fija muchísimo carbono y ese carbono se pierde cuando se talan esos bosques y se destruyen, empeorando el efecto del cambio climático que está hoy asolando a nuestro planeta”, advirtió el biólogo. Y seguidamente reiteró que “es clave resguardar estas zonas y, para ello es necesario que se generen economías alternativas basadas en el ecoturismo”. “Es fundamental generar un futuro en el cual el hombre y la naturaleza no sólo puedan coexistir, sino además verse beneficiados mutuamente, y esto es lo lindo de este modelo de conservación basado en economías restaurativas”, concluyó Gerardo Cerón, coordinador de Relaciones Técnicas de Conservación de Rewilding Argentina. El Día Internacional de la Diversidad Biológica o de la Biodiversidad, fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 22 de mayo, como un recordatorio necesario para detener la pérdida de la naturaleza. En un mundo, el 75 por ciento de la superficie terrestre ha sido modificado por el hombre y el 66% de los mares, este recordatorio es un aviso urgente para la humanidad.
Ver noticia original