22/05/2025 17:46
22/05/2025 17:45
22/05/2025 17:43
22/05/2025 17:41
22/05/2025 17:40
22/05/2025 17:40
22/05/2025 17:40
22/05/2025 17:40
22/05/2025 17:40
22/05/2025 17:40
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 10:07
La CGT ha manifestado una firme oposición a un reciente decreto emitido por el Gobierno que, según argumentan, busca socavar los derechos laborales que han costado arduas luchas en el pasado. En un contexto en el que el movimiento obrero se encuentra en alerta máxima, la central obrera ha prometido que no permitirá que se atente contra estos derechos sin reaccionar, ya sea en las calles, en los tribunales o en los lugares de trabajo. Detalles del decreto y su impacto El decreto en cuestión, que fue publicado en el Boletín Oficial, establece que ciertos conflictos colectivos que puedan interrumpir la prestación de servicios esenciales estarán sujetos a condiciones específicas. En su artículo 3, se modifica el artículo 24 de la Ley N° 25.877, definiendo que la cobertura mínima de esos servicios no podrá ser inferior al 75% para los servicios esenciales y al 50% para actividades de gran relevancia. Reacciones de los sindicatos La reacción de la CGT no se hizo esperar. En un comunicado, denunciaron que el Gobierno busca abolir el derecho a huelga en Argentina sin siquiera abrir un espacio para el diálogo. Indicaron que la inclusión del transporte marítimo como un servicio esencial es solo una excusa para ampliar la restricción sobre el derecho de protesta. ¿Por qué es grave esta decisión? Porque a juicio de los dirigentes sindicales, esta medida afecta a millones de trabajadores y trastoca principios fundamentales de la democracia y de la libertad sindical, que están resguardados tanto por la Constitución Nacional como por tratados internacionales. El impacto en el sector del transporte La Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT) también se pronunció enérgicamente contra el decreto, afirmando que la real intención detrás de estas medidas es abrir las puertas a intereses extranjeros a costa de la soberanía nacional. Denuncian que estas políticas ponen en peligro la industria local y los puestos de trabajo de miles de argentinos. Asimismo, la CATT criticó las medidas de desregulación en la industria aeronáutica, advirtiendo que estas podrían comprometer la seguridad de los vuelos y afectar los estándares de calidad que han costado grandes esfuerzos verificar y mantener. La postura de otros sindicatos Por otro lado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se alineó con la gestión de la CGT, afirmando que esta modificación fue impuesta por intereses monopolistas que buscan despojar a los trabajadores de sus derechos. Rodolfo Aguiar, su secretario general, recordó que un ataque directo al derecho de huelga podría llevar a la clase trabajadora a una situación de regresión en sus derechos. “Sin el derecho de huelga, estamos condenados a volver a la esclavitud. Este decreto es ilegal y debemos combatirlo”, concluyó Aguiar. Conclusión El conflicto generado por este decreto refleja un panorama complicado en el ámbito laboral, donde las tensiones entre el Gobierno y el movimiento obrero parecen estar creciendo. Los múltiples frentes de rechazo a esta medida subrayan la importancia de mantener un espacio de diálogo y negociación, vital para la estabilidad sociopolítica en el país.
Ver noticia original