22/05/2025 12:28
22/05/2025 12:28
22/05/2025 12:28
22/05/2025 12:27
22/05/2025 12:27
22/05/2025 12:27
22/05/2025 12:26
22/05/2025 12:25
22/05/2025 12:25
22/05/2025 12:24
» La Capital
Fecha: 22/05/2025 06:54
La curva elevada se registró hacia fines de marzo y comienzos de abril. Ahora, las autoridades sanitarias vaticinan que la enfermedad seguirá en baja y esperan cerrar el ciclo en las próximas semanas Tendencia a la baja. Las autoridades estiman que si siguen reportándose pocos casos, se podría cerrar la temporada y así continuar con un tratamiento de dengue en forma epidémica. En las últimas tres semanas, los boletines epidemiológicos reportan en la ciudad una drástica caída en los casos de dengue que se reportan. Desde el pico de la temporada registrado hacia fines de marzo y principios de abril el descenso fue del 75 por ciento , por lo que las autoridades municipales estimaron que el comportamiento seguirá a la baja con la idea de "cerrar" el brote epidémico en las próximas semanas. A ello se le agrega que los episodios que llegan a un análisis de laboratorio también se redujeron. En este caso en un 50 por ciento desde el punto máximo de la enfermedad a la fecha. El informe epidemiológico de la semana 19 del municipio indicó que desde el inicio de la actual temporada circuló el serotipo DEN 1 en forma exclusiva. Recién en enero pasado ingresó el DEN 2 y en la semana 11 se confirmó un solo caso de DEN 3, de un viajero proveniente de Tailandia. Además, la curva ascendente había comenzado en la semana 8, en la que se determinó que Rosario cambiara de fase. Desde el pasado 5 de marzo todos los casos con clínica compatible, sin factores de riesgo ni embarazo en curso, fueron clasificados como “probables por nexo epidemiológico”. Y aquellos con comorbilidades fueron a laboratorio. El coordinador de Epidemiología de la Secretaría de Salud municipal, Matías Lahitte, brindó un panorama detallado a La Capital. "Hay una clara disminución de casos no sólo de los confirmados, sino de los notificados. Y los pacientes que ingresan por laboratorio bajaron un 50 por ciento desde el pico de la epidemia que se produjo sobre fines de marzo y comienzos de abril. Pasamos de 30 análisis por día a 15" , detalló el funcionario. Esto implica que la semana 14 fue la que mayor número de casos tuvo reportados en Rosario. Se pasó de 1.500 casos activos en la punta de este pico a menos de 300 en la actualidad. "Y además estamos viendo una destacada disminución de las personas que requieren internación hospitalaria. No tenemos pacientes críticos por dengue en las camas de los hospitales y a su vez se detectó una baja en los motivos de consulta por la enfermedad en los centros asistenciales", ahondó Lahitte. >>Leer más: Dengue: hoy comienza la campaña de vacunación para personal de la salud Según los números del municipio, al cierre de la semana 19 hubo esta temporada unos 7 mil casos activos. "Si en la semana teníamos 1.500 nuevos registros, ahora la reducción es del un 75 por ciento", graficó el funcionario. denguex5.jpg Las causas de la baja de casos A la hora de analizar los motivos que cooperaron para explicar la tendencia a la baja, el epidemiólogo enumeró una convergencia de factores: -Menor población susceptible al contagio por la prevalencia del DEN 1 y 2. "Como existe una predominancia de los serotipos 1 y 2 hay menos personas que aún no cursaron la enfermedad bajo estas dos tipificaciones. Por eso, que se replique lo ocurrido en temporadas anteriores plantea un escenario menos complejo a que si se introducen los DEN 3 y 4 porque pueden estar asociados a reinfecciones graves en algunos pacientes que ya tuvieron la enfermedad. En esto hay que estar alertas a lo que se denomina el virus del viajero", sostuvo Lahitte. -A la inmunidad innata, se le agrega la campaña de vacunación que cubrió una cantidad importante de la población (60.400 santafesinos). "Y luego hay que computar un número no despreciable estimado en un 85 por ciento de pacientes que hacen cuadros asintomáticos o con un solo síntoma. Hay muchos sin sintomatología", advirtió Lahitte. -Las actuales condiciones climáticas. Si las temperaturas se mantienen por debajo de los 13 grados en algunas horas del día desciende notablemente la proliferación del mosquito Aedes aegytpi, vector transmisor del dengue. >>Leer más: Vacunación de menores contra el dengue: qué dicen los expertos A la hora de leer esta foto del dengue, el médico concluyó: "La actual temporada 2025 es muy baja comparada con el brote anterior, que fue el más grande que sufrió el país. Ahora estamos con un descenso que en las próximas semanas seguirá para abajo con la disminución del mosquito, la inmunización, el descacharrado, distribución de repelentes, bloqueos de casos y la acción de los llamadores a los pacientes febriles para una prevención temprana y su aislamiento". Ahora el objetivo es "cerrar el brote del año", lo que significa anclar en modo epidémico al dengue. Para ello habrá que esperar un mes desde el último caso reportado. Situaciones distintas atraviesan provincias, como Chaco, donde hay dengue todo el año y es ya endémico, como Brasil y otros países latinoamericanos. Panorama alentador en la provincia El informe elaborado por la provincia durante la semana 19, establece un panorama alentador a nivel santafesino. En la temporada pasada (2023/2024), se registró la mayor cantidad de casos en relación a todas las temporadas. El pico del año anterior tuvo 7.700 casos activos, cuando la semana 14 de 2025 tuvo un pico de tan solo 1.585. Y si se compara el 2024 hasta la semana 19 fueron 61 mil casos, contra 8.300 de 2025. Hasta el momento se contabilizaron 7 fallecidos con dengue; 4 de ellos reportados en la ciudad. Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros, Casilda. En estas localidades, la provincia detectó brotes de la enfermedad mientras que en los departamentos San Justo y Vera hubo cero casos. Por lejos esta temporada pone a Rosario al tope de los pacientes contagiados: 7.693; en San Lorenzo unos 300, en Caseros unos 150 y en el resto menos de 50 casos.
Ver noticia original