22/05/2025 12:04
22/05/2025 12:03
22/05/2025 12:03
22/05/2025 12:03
22/05/2025 12:03
22/05/2025 12:02
22/05/2025 12:01
22/05/2025 12:01
22/05/2025 12:00
22/05/2025 12:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/05/2025 06:52
Entregaron tratamientos antiparasitarios en zonas con alta prevalencia de infecciones intestinales (Laboratorios Andrómaco) La salud intestinal es un aspecto clave del bienestar general, especialmente en contextos donde las condiciones sanitarias son vulnerables. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco habitantes del planeta está expuesto a enfermedades parasitarias. En Argentina, se estima que más del 60% de los niños presenta algún tipo de parasitosis intestinal. En ese marco, se llevan adelante campañas para prevenir enfermedades que afectan a miles de familias en todo el país. Acciones en Tucumán, Catamarca y Salta Durante abril, la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y Laboratorios Andrómaco realizaron la quinta edición de su campaña de prevención de la parasitosis intestinal. Esta vez, con el objetivo de reducir la presencia de la patología se visitaron tres localidades del norte argentino: Concepción (Tucumán), Belén (Catamarca) y Cafayate (Salta). Profesionales de la salud visitaron estas zonas endémicas para brindar atención médica gratuita a niños y adultos. Las jornadas incluyeron diagnósticos, entrega de medicamentos antiparasitarios y distribución de material informativo. Según informaron desde la organización, más de 8 mil familias accedieron a los tratamientos. En tanto, los hospitales locales recibieron provisiones de medicamentos para continuar la atención tras la visita del equipo médico. Las actividades se desarrollaron en plazas y centros de salud, con el objetivo de reducir la prevalencia de esta afección. Las jornadas de desparasitación organizadas por SAGE y Laboratorios Andrómaco se realizaron en Tucumán, Catamarca y Salta (Laboratorios Andrómaco) Qué es la parasitosis intestinal y cómo se previene La parasitosis intestinal es una infección causada por organismos que se alojan en el intestino humano. Aunque puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en niños menores de cinco años. Según la definición de SAGE publicada en la página web de Laboratorios Andrómaco, se considera “parásito” a todo aquel ser que temporal o permanentemente vive a expensas de otro organismo de distinta especie (huésped). De esta forma, obtiene nutrición, un sitio donde permanecer y alguien a quien puede dañar. Existen dos grandes grupos de parásitos intestinales: protozoos y helmintos. Los primeros son organismos unicelulares que se multiplican dentro del cuerpo humano. Entre las enfermedades que causan se encuentran la giardiasis y la amebiasis. Por otro lado, los helmintos son gusanos multicelulares que se transmiten mayormente por ingestión de huevos o larvas presentes en alimentos o superficies contaminadas. El diagnóstico de la parasitosis se realiza mediante análisis de materia fecal. La presencia de huevos, larvas o parásitos adultos permite confirmar la infección. En tanto, el tratamiento es simple: se administra por vía oral en forma de comprimidos o suspensión, especialmente adaptada para niños pequeños. En algunos casos, se requiere repetir la dosis semanas después. La indicación médica también contempla tratar a todos los convivientes, dado que la transmisión dentro del hogar es frecuente. Una enfermedad que impacta en la infancia SAGE y Laboratorios Andrómaco impulsan esta campaña desde hace cinco años. La iniciativa busca reducir el impacto de una patología que, de no tratarse, puede afectar el crecimiento y el desarrollo cognitivo en la niñez. “La campaña tuvo como objetivo concientizar y contribuir a la prevención de la parasitosis intestinal, una afección que, si bien afecta principalmente a la infancia, puede afectar a personas de todas las edades”, señalaron desde SAGE. También explicaron que “con estas acciones, no solo buscaron tratar la enfermedad, sino también generar un impacto duradero a través de la educación y el fortalecimiento de hábitos que contribuyan a la mejora de calidad de vida de las familias argentinas”. La iniciativa se sostiene sobre dos pilares: la intervención médica directa y la distribución de información para fomentar el control médico periódico. Las jornadas de desparasitación incluyeron talleres breves y entrega de folletos con información para detectar síntomas frecuentes y consultar al médico en caso de ser necesario, y recomendaciones para ayudar a prevenir la patología. Para conocer más sobre la campaña, se encuentra disponible este sitio web.
Ver noticia original