22/05/2025 15:21
22/05/2025 15:17
22/05/2025 15:13
22/05/2025 15:13
22/05/2025 15:13
22/05/2025 15:12
22/05/2025 15:12
22/05/2025 15:12
22/05/2025 15:08
22/05/2025 15:07
» Sunchalesdiaxdia
Fecha: 22/05/2025 12:00
La estrategia de desregulación y apertura económica impulsada por el Gobierno de Javier Milei avanza a paso firme y se consolida como uno de los frentes donde más profundizó el bloque libertario. Este martes, el Ejecutivo oficializó una nueva tanda de medidas que profundizan el recorte de políticas orientadas a las pequeñas y medianas empresas (pymes). A través del Boletín Oficial, se anunció la eliminación de programas creados para promover el desarrollo del sector, bajo el argumento de que constituyen un gasto ineficiente y una interferencia en el libre funcionamiento del mercado. En paralelo, estimaciones privadas advierten que, desde el inicio de la Administración, ya cerraron cerca de 12.000 empresas.En abril, las importaciones se dispararon. Según un informe de ABECEB, las compras al exterior alcanzaron los u$s6.460 millones, lo que representa un crecimiento del 37,3% interanual, en línea con la tendencia del primer trimestre, que mostró una suba acumulada del 34,8% respecto al mismo período del año anterior. Este fuerte aumento impacta negativamente sobre la producción local, en particular en el caso de las pymes, que encuentran cada vez más difícil competir en un mercado que se comienza a inundar de productos importados. Además, el desequilibrio entre importaciones y exportaciones genera una salida sostenida de divisas, lo que ejerce presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA). Para muchos analistas, este punto constituye el verdadero talón de Aquiles de la Fase 3 del programa económico del Gobierno."El avance de los productos importados sobre el mercado local explica, en parte, por qué en el primer trimestre de 2025 la producción industrial total fue un 10% inferior a la de 2023", comentó al respecto Daniel Schteingart, de Fundar, en su cuenta de "X". Adrián Mercado, CEO y fundador de la firma homónima, aporta datos reveladores sobre la situación del sector productivo nacional en diálogo con Ámbito. Según su experiencia, en los últimos 18 meses la demanda de tasaciones de maquinaria por parte de pymes se incrementó cerca de un 50% en comparación con periodos anteriores. Mercado explica que actualmente su empresa realiza entre 10 y 12 avalúos semanales, de las cuales entre el 60% y 70% se concretan en ventas efectivas. Mercado agrega que del total de operaciones cerradas, "entre el 70% y el 80% corresponde a empresas que cesan sus actividades". El resto "busca vender parte de su maquinaria inactiva, generalmente alrededor del 50%, como estrategia para obtener liquidez" y sostener su funcionamiento. El empresario concluye que las empresas que más recurren a su firma "son pymes y micropymes". En promedio, cuentan con entre 20 y 30 empleados y unas 30 a 40 máquinas. "Este perfil se repite tanto en las empresas que cierran como en aquellas que venden maquinaria para resistir en un contexto complejo", concluye. Cierre masivo de empresas y caída industrial Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), confirma en declaraciones a este medio que en los últimos 12 meses, cerraron 11.911 empresas, de las cuales "1.084 correspondieron al sector manufacturero". El empresario industrial asegura que entre febrero de 2024 y 2025, "la industria perdió 27.745 puestos de trabajo formales, exclusivamente en el sector productivo". Aunque, la construcción también sufrió una caída significativa, con una pérdida de 29.451 empleos. Estas cifras oficiales, provenientes de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República (NDEC) muestran que manufactura, construcción y servicios concentran las pérdidas de empleo en partes iguales, aproximadamente un tercio cada uno. "Aunque ambos sectores fueron los más afectados, la construcción logró recuperar el 50% de sus trabajadores en 2024, mientras que en la industria se extiende la sangría en su planta laboral", concluye Rosato. Fuerte pérdida de empleadores y empleo registrado en los primeros 15 meses de Milei Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), analizan que si se compara la cantidad de empleadores que declararon trabajadores entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, "se redujo de 512.357 casos a 499.246 casos, lo que se traduce en la pérdida total 13.111 empresas". El documento agrega que entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el sector más afectado en términos absolutos fue Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una pérdida de 3.321 empleadores. Le siguieron Comercio, al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, con 1.869 empresas menos; Construcción, con una reducción de 1.804 empleadores; y Servicios profesionales, científicos y técnicos, que perdió 1.671 empleadores en el mismo período. El impacto también muestra diferencias según el tamaño de las empresas. "De los 13.111 empleadores menos registrados en estos primeros quince meses de gestión de Javier Milei, el 99,7% corresponde a empresas con hasta 500 trabajadores, es decir, 13.066 casos. En contraste, solo el 0,3% del total se explica por la salida de empleadores con más de 500 trabajadores, lo que equivale a apenas 45 casos", concluye CEPA. Si bien la estrategia de desregulación y apertura comercial del Gobierno busca reordenar la economía bajo los principios del libre mercado y la eficiencia del gasto público, los efectos colaterales sobre el entramado productivo nacional son nocivos. El cierre masivo de pymes, la caída sostenida del empleo formal en sectores clave como la industria y la construcción, y el avance de las importaciones sobre la producción local evidencian una pérdida de la densidad empresarial y una creciente fragilidad del mercado interno. A esto se suma un consumo que aún no logra consolidar una recuperación sostenida, condicionado por la erosión del salario real y la incertidumbre macroeconómica.
Ver noticia original