21/05/2025 23:25
21/05/2025 23:24
21/05/2025 23:24
21/05/2025 23:24
21/05/2025 23:23
21/05/2025 23:23
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:20
21/05/2025 23:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/05/2025 18:31
Un estudio advierte que los culturistas con extrema masa muscular enfrentan el doble de riesgo de muerte cardíaca súbita (Imagen Ilustrativa Infobae) Un reciente estudio sobre 20.000 culturistas reveló un alarmante vínculo entre el levantamiento de pesas y el riesgo aumentado de muerte súbita cardíaca. Se determinó que aquellos con niveles extremos de masa muscular tienen el doble de probabilidades de experimentar una muerte súbita relacionada con el corazón en comparación con la población general, con el 40% de estas muertes clasificadas como repentinas y cardiovasculares. “Estos métodos de entrenamiento pueden ejercer una presión significativa sobre el sistema cardiovascular”, destacó el doctor Marco Vecchiato, autor del estudio publicado en el European Heart Journal. El riesgo es aún más significativo entre los culturistas que compiten profesionalmente. Este grupo muestra un riesgo cinco veces mayor de muertes por causas cardíacas en comparación con sus contrapartes amateurs. Vecchiato explicó que “el culturismo implica varias prácticas que pueden tener un impacto en la salud, como el entrenamiento de fuerza extremo y el uso de sustancias para mejorar el rendimiento”, lo que contribuye al riesgo cardiovascular y a las muertes repentinas. Cuál es el impacto del culturismo profesional en la salud Los entrenamientos intensos y dietas extremas se vinculan al aumento de problemas cardíacos en culturistas (Imagen Ilustrativa Infobae) El culturismo profesional se asocia con demandas específicas que afectan la salud de los deportistas. Los resultados del estudio indican que los culturistas profesionales tienen un riesgo significativamente mayor de experimentar problemas de salud críticos, reflejado en un incremento notable en la tasa de muertes cardíacas súbitas frente a culturistas amateur. La adopción de sustancias para mejorar el rendimiento, como lo menciona Vecchiato, es prevalente: hasta tres de cada cuatro culturistas emplean estos productos, que imitan la acción de la testosterona, poniendo en riesgo el corazón. “El uso generalizado de diferentes sustancias para mejorar el rendimiento” es un factor clave, comentó Vecchiato. Como dijo el investigador, “la búsqueda de una transformación corporal extrema a cualquier costo puede conllevar riesgos significativos para la salud, en particular para el corazón”, y resaltó que el nivel competitivo intensifica estos peligros. Este hallazgo subraya la importancia de un mejor control médico y regulaciones dentro del ámbito profesional del culturismo. Las causas detrás de las muertes en culturistas Según el estudio, el uso de esteroides para mejorar el rendimiento eleva significativamente el peligro cardiovascular (Imagen ilustrativa Infobae) El análisis de las causas subyacentes a las muertes en culturistas pone de relieve una combinación de factores que van más allá del mero entrenamiento de fuerza. El doctor Vecchiato destacó que “una combinación de factores era la causa” de estas muertes y sugirió que las prácticas propias del culturismo competitivo, junto con estilos de vida específicos, contribuyen significativamente a los riesgos de salud. Uno de los factores clave identificados es el uso de esteroides anabólico-androgénicos, que son populares entre los culturistas debido a su capacidad para imitar la hormona testosterona y potenciar el crecimiento muscular. Sin embargo, estos compuestos introducen un coste considerable para la salud cardiovascular, tanto a nivel estructural como funcional. Vecchiato mencionó que “el abuso de sustancias anabólicas” puede agravar problemas de salud mental y aumentar el riesgo de conductas autodestructivas o impulsivas, lo que también podría contribuir a las altas tasas de muertes traumáticas entre culturistas. Adicionalmente, el estudio evidenció que las estrategias de pérdida de peso rápida y deshidratación severa son prácticas comunes que colocan al sistema cardiovascular bajo una presión extrema, aumentando el riesgo de arritmias y cambios en la estructura cardíaca, tales como cardiomegalia e hipertrofia ventricular detectadas en las autopsias. Vecchiato resaltó la importancia de reconocer “los riesgos ocultos que pueden existir incluso tras los físicos más esculpidos” y exigió una mayor concienciación sobre los peligros que estas prácticas conllevan, no solo a nivel físico, sino también psicológico. Recomendaciones y medidas preventivas Especialistas abogan por un cambio cultural en el culturismo, priorizando la salud sobre la apariencia (Imagen ilustrativa Infobae) El estudio sobre culturistas no solo identifica los riesgos, sino que también ofrece una serie de recomendaciones para mitigar sus consecuencias. Según Vecchiato, una de las principales estrategias pasa por fomentar “prácticas de entrenamiento más seguras” y mejorar la supervisión médica en la comunidad del culturismo. El experto insistió en que aumentar la conciencia de estos riesgos podría “fomentar un enfoque cultural diferente que rechace firmemente el uso de sustancias que mejoran el rendimiento”. Las sugerencias del estudio incluyen la creación de campañas educativas que informen sobre los riesgos del abuso de drogas y ciertos métodos de entrenamiento intensivos. Se subrayó la necesidad de implementar reglas antidopaje más estrictas en las competiciones, junto con programas de vigilancia y asesoramiento de salud específicos para culturistas, atención que, según Vecchiato, es esencial incluso para deportistas jóvenes y aparentemente sanos. Además, el estudio resalta la importancia de abordar el impacto psicológico de la cultura del culturismo. Vecchiato insiste en que “abordar el impacto psicológico es crucial”, ya que los problemas de salud mental, a menudo exacerbados por el abuso de sustancias, pueden llevar a comportamientos perjudiciales que incrementan los riesgos de muertes traumáticas súbitas. Este enfoque integral y preventivo tiene como objetivo no solo proteger la salud física, sino también la mental de los atletas involucrados en esta disciplina. El estudio revela cuestiones profundas sobre la relación entre el culturismo profesional y la salud, al subrayar la necesidad de un cambio cultural hacia prácticas más seguras y conscientes en este deporte.
Ver noticia original