22/05/2025 02:31
22/05/2025 02:31
22/05/2025 02:30
22/05/2025 02:30
22/05/2025 02:30
22/05/2025 02:28
22/05/2025 02:27
22/05/2025 02:27
22/05/2025 02:27
22/05/2025 02:26
» Noticiasdel6
Fecha: 21/05/2025 17:35
Docentes universitarios de todo el país llevan adelante una semana de paro y movilizaciones en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias. En Misiones, el acatamiento a las medidas de fuerza es “aceptable”, según indicó Pablo Stasuck, secretario general de Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUMaN) en el movil de C6Digital. El gremialista afirmó que los trabajadores del sector enfrentan una fuerte pérdida de poder adquisitivo. “Tenemos una pérdida bastante grande desde diciembre del año 2023, ronda el 111% con respecto a la diferencia que hay con la inflación acumulada en esa etapa”, explicó Stasuck. Según dijo, los incrementos salariales se conocen por los medios y no a través de paritarias. Las medidas impulsadas por los gremios incluyen paros, intervenciones en cátedras, actividades de visibilización y difusión en medios. Estamos involucrados en una semana de visibilización, de lucha, de paros por el tema salarial universitario” Pablo Stasuck, secretario general de Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUMaN) Stasuck también cuestionó la falta de diálogo por parte del gobierno nacional. “La última paritaria fue el 7 de octubre. Desde esa fecha el gobierno no nos ha convocado y nos enteramos de los aumentos por los medios de comunicación o el boletín oficial”, señaló. Afirmó que la situación ha llevado a docentes a buscar trabajos alternativos o a reducir sus gastos básicos. Además del reclamo salarial, los docentes insisten en la necesidad de fortalecer el presupuesto universitario. “No solamente resuelve problemas de funcionamiento o desarrollo infraestructural, sino que también significa mejorar las condiciones salariales para los trabajadores”, manifestó Stasuck. Remarcó que muchas universidades también sostienen escuelas preuniversitarias que dependen de esos fondos. Por último, advirtió sobre el impacto en áreas clave como la investigación. “Los laboratorios por ahí no tienen todos los reactivos necesarios. Las facultades que tienen que salir a campo no tienen los recursos necesarios”, afirmó. Según el dirigente, esto afecta directamente la formación de profesionales y el desarrollo académico en las instituciones públicas.
Ver noticia original