22/05/2025 00:31
22/05/2025 00:31
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
22/05/2025 00:30
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 21/05/2025 15:32
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que la candidatura de Morales no fue registrada debido a la falta de personería jurídica del partido a través del cual intentó inscribirse en el último momento: el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), que había perdido su reconocimiento legal semanas atrás. Fernando Arteaga, secretario de cámara del TSE, explicó durante una conferencia de prensa: “Evo Pueblo no tiene personería jurídica y el partido Pan-Bol, con quién firmaron una alianza, está inhabilitada”. El plazo para la inscripción de candidaturas a Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados finalizó a la medianoche de ese lunes, con al menos diez partidos políticos que lograron inscribir sus postulantes. “Cinco alianzas y cinco partidos, en total son 10 las organizaciones inscritas para las elecciones generales”, detalló el organismo electoral. A pesar de la situación legal del partido, los seguidores de Morales intentaron inscribirlo hasta último momento. Delegados del exmandatario, acompañados por su compañera de fórmula, la exministra Wilma Alanoca, acudieron en dos ocasiones a la sede del TSE para presentar la documentación necesaria, pero no fueron aceptados por las autoridades electorales. Alanoca denunció ante los medios: “no nos han permitido, nos han discriminado” y acusó al TSE de imponer “trabas de manera tramposa e ilegal” a PAN-Bol debido a la alianza con Morales. La autoridad electoral, sin embargo, fue enfática al aclarar que la única forma válida para registrar candidaturas era a través de un sistema digital, en el que PAN-Bol ya no figuraba como partido habilitado. Wilfredo Chávez, abogado de Morales, sostuvo que enviaron la documentación por correo electrónico, asegurando que ese medio estaba permitido. No obstante, el TSE negó esta versión y recordó que el sistema oficial para el registro solo está disponible para partidos con personería jurídica vigente. Este intento fallido se dio poco después de que las bases de Morales en el Trópico de Cochabamba -su principal apoyo político y sindical- amenazaran con una “revolución en las calles” si no se le permitía competir. Estas advertencias fueron transmitidas en vivo y replicadas por el propio Morales en sus redes sociales. No obstante, el exmandatario no hizo declaraciones públicas sobre el resultado de su candidatura. El TSE había revocado la personería jurídica a PAN-Bol y al Frente para la Victoria (FPV) a principios de mayo, tras no alcanzar ambas fuerzas el 3 % mínimo de votos en las elecciones de 2020, como exige la Ley boliviana. Morales había intentado inicialmente una alianza con el FPV, pero esta se rompió. La acción que llevó a la anulación fue impulsada por el ciudadano Peter Erlwein Beckhauser. Similarmente, una decisión judicial afectó al Movimiento Tercer Sistema (MTS), partido que apoya a Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y considerado un posible sucesor político de Morales. Desde finales de 2021, Morales ha estado distanciado del gobierno de Luis Arce debido a conflictos internos en el Movimiento al Socialismo (MAS), partido que dirigió durante casi 30 años. En 2024, tanto la Justicia como el TSE reconocieron a Grover García, dirigente campesino, como nuevo presidente del MAS, desplazando al ex mandatario. Tras su salida del MAS, Morales fundó la agrupación Evo Pueblo, la cual no cuenta con reconocimiento legal, imposibilitando su uso para una candidatura en 2025. El TSE anunciará oficialmente el 6 de junio la lista definitiva de candidatos habilitados para las elecciones. Mientras tanto, el MAS ya inscribió como candidato presidencial al abogado Eduardo del Castillo, ex Ministro de Gobierno en la administración de Arce, candidatura que Morales rechaza. Morales, quien gobernó Bolivia en tres períodos, afirma que está habilitado para competir, aunque la semana pasada el Tribunal Constitucional ratificó que la reelección presidencial solo puede darse una vez de forma consecutiva, sin permitir un tercer mandato.
Ver noticia original