21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:03
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 21/05/2025 12:46
Diferentes dirigentes de buen vínculo con el Gobierno sostuvieron que apoyarán las reformas clave que debe impulsar la Casa Rosada en 2026. Las críticas de dos gobernadores y la venia empresaria en el AmCham Summit Empresarios y figuras políticas, tanto oficialistas como de la oposición, se reunieron ayer en el AmCham Summit 2025, uno de los eventos empresariales más destacados del año. El encuentro se centró en debatir políticas y decisiones que impulsen la competitividad de Argentina, con un claro consenso en la necesidad de mantener el actual rumbo económico del Gobierno y avanzar en reformas sustanciales para atraer inversiones. Facundo Gómez Minujín, presidente de AmCham Argentina –organización que representa a más de 700 empresas clave para la economía nacional–, destacó las «señales alentadoras» de los últimos meses, mencionando la reducción del déficit fiscal, el dinamismo de sectores como el tecnológico, energético y agroindustrial, y un «renovado interés de inversores estratégicos». Subrayó que el desafío es consolidar estas señales en un camino «claro y sostenido». Un director general de una importante empresa energética resumió el sentir del empresariado: «Hay un consenso claro en nuestro sector de que hay que apoyar todo lo que nos garantice no volver al modelo de la espiralización inflacionaria, la de las licencias para importar y la falta de seguridad jurídica«. Desde la esfera política, la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Abigail Dressel, remarcó una «diferencia sustancial» respecto a años anteriores, expresando el deseo de «un futuro distinto del pasado». Oposición dialoguista y oficialismo, unidos por la estabilidad La jornada contó con una nutrida presencia de gobernadores, legisladores y funcionarios nacionales. En general, los representantes de la oposición dialoguista mostraron un firme acuerdo con el rumbo de déficit cero y desregulación económica impulsado por la Casa Rosada. Este alineamiento se percibió más fuerte que nunca, consolidando a La Libertad Avanza como principal instrumento electoral de cara a las próximas elecciones nacionales. Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, fue explícito al pedir apoyo para el Gobierno en los próximos comicios, señalando que «el gobierno está obligado a ganar estas elecciones, y todos quienes apoyamos la orientación general de la economía tenemos que tratar de que no salga debilitado». Esta postura busca configurar un frente amplio con La Libertad Avanza para obtener la mayor cantidad de escaños legislativos posibles. Rodrigo de Loredo, jefe de bloque de la UCR en Diputados, confirmó esta posibilidad: «Queremos hacer una alianza, sea juntos o separados». Tanto Cornejo como De Loredo coincidieron en la importancia de avanzar en reformas laborales, fiscales y previsionales en el próximo recambio legislativo de 2026, ya que para este año, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, ve «muy difícil» la posibilidad de grandes reformas por falta de números. Cristian Ritondo, jefe de bloque del PRO, también garantizó el apoyo de su espacio a las medidas del oficialismo, afirmando: «Compartimos una visión de país y de la Argentina que queremos». Las conversaciones para una posible alianza en la provincia de Buenos Aires siguen su curso. Demandas provinciales y el debate sobre retenciones A pesar del consenso general, hubo espacio para las demandas de las provincias. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, señaló como un déficit del oficialismo la necesidad de reforzar la relación entre las provincias y la Nación. Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, insistió en la necesidad de un esquema impositivo diferente que considere los servicios que prestan las provincias, y pidió al Gobierno que se comprometa a armar una mesa de trabajo con los gobernadores. Llaryora también advirtió que «la sostenibilidad económica tiene que ser con trabajo y con empleo», y que sin una política de desarrollo clara, «la sostenibilidad del modelo va a empezar a flaquear». En un tono desafiante, y aludiendo a la decisión de extender la baja de retenciones para trigo y cebada pero no para la soja, el mandatario cordobés exclamó: «¿Hablan de hacer patria?, háganla bajando retenciones». Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, coincidió con Llaryora en la necesidad de una discusión federal y un proyecto de desarrollo productivo que «mire al interior del país». Ambos mandatarios resaltaron que, si bien la estabilidad económica es crucial, «la mirada que hace falta en nuestro país es una mirada del sistema productivo en su conjunto y de qué manera logramos hacer más competitivas a nuestras empresas para generar más trabajo». Finalmente, los gobernadores reiteraron un reclamo común: la falta de inversión en obras de infraestructura, especialmente en rutas nacionales, y la persistente demanda por el pago de la deuda previsional que la Nación mantiene con diversas provincias. ¿Qué cree que significa este consenso político-empresarial para las próximas elecciones y el futuro económico de Argentina? compartir
Ver noticia original