21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:50
21/05/2025 20:48
21/05/2025 20:48
21/05/2025 20:48
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/05/2025 12:02
Descubre cómo un esquema de fraude multimillonario afectó a 1,5 millones de pensionados rurales en Brasil, quienes fueron víctimas de descuentos indebidos sin su conocimiento. Una investigación policial en Brasil ha desvelado uno de los fraudes más significativos en la historia del país, perjudicando a más de 1,5 millones de jubilados y pensionistas. El periodista Patricio De la Barra afirmó que la Operación Sin Descuento confirmó desvíos de al menos 6.800 millones de dólares del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS). Este esquema fraudulento se gestó en 2016 durante el mandato de Dilma Rousseff y continuó en las presidencias de Jair Bolsonaro y Lula da Silva. Los descuentos ilegales en las pensiones se aplicaban automáticamente, muchos de ellos sin autorización de los beneficiarios, quienes en su mayoría eran trabajadores rurales con acceso limitado a información y tecnología. Los jubilados, al acudir a sucursales bancarias para cobrar, se percataron de montos inferiores a los esperados debido a cuotas sindicales o créditos consignados que nunca solicitaron ni recibieron. Tras iniciarse la operación policial, se han presentado 495.000 demandas de personas afectadas. Se descubrió una complicidad entre sindicatos y funcionarios del INSS, quienes facilitaron los descuentos sin verificación. Esto llevó a la destitución de figuras gubernamentales como el ministro de Previsión Social y el presidente del INSS durante la gestión de Lula da Silva. A pesar de las promesas de investigación por parte del gobierno, aún no se ha establecido un plan claro para devolver el dinero. Mientras tanto, las organizaciones implicadas continúan operando, aunque se han suspendido temporalmente los pagos sindicales. Este escándalo ha generado presión política ante las próximas elecciones presidenciales, con la oposición exigiendo una investigación exhaustiva. El fraude, estimado en 20.000 millones de dólares, ha impactado a personas mayores con bajos ingresos, evidenciando la vulnerabilidad de quienes confiaron en el Estado.
Ver noticia original