21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:05
21/05/2025 20:03
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:02
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
21/05/2025 20:01
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/05/2025 11:55
El Presidente repasó la marcha de la economía y consideró que es una excelente oportunidad para invertir porque “Argentina está baratísima”. Por su parte, el ministro aseguró que desde julio las retenciones a la gruesa retomarán los porcentajes originales vigentes hasta enero. Por el contrario, la merma se mantendrá hasta 2026 para trigo y cebada. La Bolsa de Cereales celebró la baja pero instaron a que la medida también se extienda a los demás cultivos. Previamente, el gobernador Llaryora había insistido en eliminar las retenciones. Todos hablaron en AmCham Summit El presidente Javier Milei cerró anoche la séptima edición del AmCham Summit 2025 en la que, además de hacer un repaso de su gestión, instó a los empresarios a invertir en Argentina “porque está baratísima”. El jefe de Estado inició su discurso con un extenso contexto sobre parte de la historia económica y las bases en las que luego se sustentó el liberalismo que él pregona. En paralelo, cuestionó a los gobiernos populistas y defendió las políticas económicas aplicadas por su Gobierno desde el mismo día en que asumió. “Estamos frente a un maravilloso caso de crecimiento y es la oportunidad de aprovecharlo porque en estas condiciones, en 30 años, Argentina se podría convertir en una de las primeras potencias mundiales, donde dos tercios de esa mejora ocurre en los primeros 10 años. Por lo tanto, es una excelente oportunidad de compra porque Argentina está baratísima y Argentina va a subir como pedo de buzo”, cerró su discurso el Presidente. En una exposición que combinó referencias teóricas con anuncios de gestión, Milei cuestionó los modelos tradicionales de política económica: “Lo primero es sacarse el chip keynesiano de la cabeza. El crecimiento no se genera por consumo, se genera cuando sube la relación capital-trabajo, y para eso hay que invertir, y para invertir hay que ahorrar. Y para ahorrar, hay que proteger los derechos de propiedad”, señaló en un tramo del discurso. Anuncios Previamente, el ministro de Economía, Luis Caputo, apuntaló su alocución a partir de las diferentes medidas tomadas desde que asumió. Antes, en un posteo en redes sociales, Caputo anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. En el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también. La medida, que había sido implementada originalmente a fines de enero con vigencia hasta el 30 de junio, abarcará así la próxima cosecha fina que está comenzando a sembrarse. Según el comunicado oficial, estas exportaciones y sus derivados representan alrededor de US$4.000 millones anuales, lo que equivale a cerca de 5% del total exportado por el país. El texto oficial aclara que la medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni a sus subproductos, que volverán a tributar los derechos de exportación vigentes en enero. Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó de 33% a 26% y sus derivados bajaron de 31% a 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5% de 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de siete a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertirá ese recorte temporal para trigo y cebada. La medida de sostener las alícuotas había sido sido anticipada por el propio presidente Javier Milei el día en que comenzó la tercera fase del plan económico con la salida del cepo y el inicio de la flotación del dólar entre bandas. “Bajamos 13 impuestos, el más significativo fue el impuesto inflacionario que fueron 15 puntos del PBI. También sacamos el impuesto PAIS”, dijo en una entrevista radial. Consultado sobre las retenciones, dijo que a las exportaciones tradicionales, las retenciones “vuelven en julio”. “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo ante radio El Observador. En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que fueron llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024. El costo fiscal de la medida está estimado en aproximadamente 800 millones de dólares. En el agro celebraron la medida aunque reclamaron que sea extendida a otros granos. “Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja retenciones. Es el camino correcto. Consideramos que sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”, mencionó un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro Exportador de Cereales (CEC). Por su parte, las bolsas de Cereales y de Comercio de diferentes provincias, entre ellas la de Córdoba, también se expresaron mediante un documento. “Las bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe expresaron que el anuncio de la continuidad de la baja de retenciones para trigo y cebada hasta el 31 de marzo del 2026 es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas. Asimismo, esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para todos los cultivos”, consideraron. Llaryora Previo a conocer ese anuncio, el gobernador Martín Llaryora había cuestionado una vez más las “malditas retenciones” y solicitado que se eliminen para que el dinero que recaudan quede en manos de los productores, para dinamizar la economía. Dólares del colchón En otro orden, Caputo confirmó que se vienen medidas para incentivar el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero y explicó que se eliminarán decenas de regulaciones que obligan a distintas entidades a informar en forma permanente sobre el movimiento de fondos. “Tengo una persona muy allegada, de muy buena posición económica, a la que un banco le tuvo que pedir explicaciones de por qué le había transferido 750 mil pesos a la esposa, no será mucho”, dijo Caputo. Explicó que lo que se busca es terminar con una Argentina que “se acostumbró en regular para la excepción, y que asume que 99% de la gente son delincuentes, lo que hace que la gente le rehúya a la formalidad”. “Hay un montón de regulaciones que podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos”, explicó el funcionario. Dijo que algunas medidas irán “por regulación, y otras requerirán la aprobación de una ley, pero hay que destrabar esto”. Caputo puntualizó que habrá menos intervención de la agencia de recaudación ARCA, y rechazó en forma rotunda que se trate de un nuevo blanqueo, como el que se aplicó el año pasado para regularizar sin penalidad o con baja tasa impositiva, los activos no declarados. “No es un blanqueo ni es para 100.000 dólares. Es más profundo”, sostuvo Caputo en una charla que dio en el marco del AmCHam Summit 2025. Tras asegurar que el programa económico está “funcionando muy bien” y que la Argentina será “el país ejemplo por los próximos 20 años”, Caputo dijo no estar preocupado por la meta de acumulación de reservas comprometida con el FMI. Aranceles Por otra parte, el ministro anticipó una nueva reducción arancelaria destinada a la importación de bienes de capital, en busca de descomprimir altos costos y apuntalar la recuperación del aparato productivo. Se trata de una baja en los aranceles de importación para 27 bienes de capital, cuyos tributos se encontraban entre 20% y 35%, muy por encima del arancel común del Mercosur (12,6%) y que ahora pasarán a tener alícuotas menores. Entre los productos a los que se reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaria industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros, detalló Caputo. Con esta reducción, el Gobierno ya bajó aranceles a 1.081 productos, destacó el titular del Palacio de Hacienda.
Ver noticia original