21/05/2025 17:20
21/05/2025 17:20
21/05/2025 17:20
21/05/2025 17:20
21/05/2025 17:20
21/05/2025 17:19
21/05/2025 17:19
21/05/2025 17:19
21/05/2025 17:19
21/05/2025 17:19
Federal » El Federaense
Fecha: 21/05/2025 10:32
La convención anual de AMCHAM, que aglutina a empresas estadounidenses operando en Argentina, se convirtió en un escenario clave para debatir sobre el futuro económico del país. En este evento, Javier Milei, presidente de Argentina, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, ofrecieron discursos cargados de mensajes críticos y directrices claras para el equipo gubernamental. Directrices para el Gobierno Argentino A lo largo de la jornada, se establecieron los lineamientos ideales que las corporaciones estadounidenses esperan ver implementados en Argentina. El llamado de atención fue claro: reformas laborales y tributarias urgentes que alineen al país con estándares internacionales. Facundo Gómez Minujin, presidente de AMCHAM y figura relevante en JP Morgan, dio la bienvenida a los participantes y utilizó su plataforma para delinear una visión clara del devenir económico. La Competitividad y el Entorno Fiscal En su discurso, Minujín enfatizó que “la competitividad no es un concepto abstracto”, y resaltó la necesidad de un marco macroeconómico estable. Criticó el actual contexto que enfrentan las empresas, caracterizado por “una presión impositiva asfixiante” que ahoga la inversión. “Es crucial crear un sistema tributario que no solo baje impuestos, sino que lo haga de forma que incentive la formalización y la inversión”, agregó. Su intervención también incluyó un clamor por una reforma laboral, indicando que la contratación ha sido desincentivada debido a rigideces en la legislación actual. Minujín pidió un marco más flexible que permita a las empresas adecuarse a un mercado que cambia rápidamente. Falta de Infraestructura y Necesidad de Inversión Minujín no se detuvo ahí. También abordó la falta de inversiones en infraestructura, señalando que “sin conectividad, no hay productividad”. En un ecosistema empresarial que avanza hacia la digitalización, la falta de obras públicas se convierte en un obstáculo significativo, como fue corroborado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. Expectativas de las Multinacionales y Apoyo Internacional El evento también tuvo un respaldo notable por parte de la diplomacia estadounidense. Abigail Dressel, encargada de negocios en la Embajada de EE.UU., apoyó los comentarios de Minujín e hizo eco de una transformación radical en la política económica bajo la presidencia de Milei. Los gestos de colaboración entre gobiernos y sectores empresariales fueron reforzados por Cristian Ritondo, un aliado de Macri, quien remarcó la intención de crear un frente unido para asegurar la competitividad en el país. Este movimiento es visto como estratégico, dado el interés de las multinacionales en garantizar un entorno favorable para sus operaciones en Argentina. El Futuro del Impacto Económico Las proyecciones de AMCHAM han puesto de relieve la importancia de mantener una dirección política que favorezca el desarrollo económico, evitando que las divisiones internas del liderazgo afecten la estabilidad en este crucial período. La próxima contienda electoral será un punto de inflexión que definirá el marco en el cual se enmarcarán futuras políticas económicas. El llamado a la acción es evidente; el gobierno argentino deberá hacer oídos sordos a las luchas internas y enfocarse en un plan económico sólido que no solo cumpla con las expectativas del sector privado, sino que también garantice el bienestar general de la población.
Ver noticia original